TRABAJOS ORIGINALES
Hepatitis C en Trabajadoras Sexuales del Cono Norte de Lima
José A. Valdivia*; Silvia Rivera**; Dhanny Ramírez*****; Raúl de los
Ríos*; Alejandro Bussalleu***; Jorge Huerta-Mercado****; José
Pinto****;
Alejandro Piscoya*.
*Médico residente de Gastroenterología, Universidad Nacional Cayetano Heredia.
** Obstetriz. Programa de PROCETS de Lima.
*** Médico Asistente del Servicio de Gastroenterología del Hospital
Nacional Cayetano Heredia y Profesor principal de la UPCH.
**** Médico Asistente del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
***** Médico Gastroenterólogo de la Universidad Nacional Cayetano Heredia.
RESUMEN
El virus de la hepatitis C es la segunda mayor infección viral
endémica en el mundo, después del VIH, siendo la primera indicación de
transplante hepático en los Estados Unidos de N.A. En la actualidad el
antecedente de transfusiones y uso de drogas endovenosas son los
principales factores de riesgo; si se habla de la transmisión sexual,
esta es controversial y probablemente es menos del 5%.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras
sexuales del Cono Norte de Lima e identificar otros factores de riesgo
asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio
prospectivo en trabajadoras sexuales del Cono norte de Lima, los
factores de riesgo fueron evaluados por una encuesta; al momento de la
investigación eran VIH negativas. Se empleó un Test COBAS CORE Anti-HCV
EIA II. RESULTADOS: La serología para Hepatitis C fue negativa en las 98
trabajadoras sexuales. El 90% utilizaba protección con preservativos,
ninguna utilizaba drogas endovenosas y solo una tenia un antecedente de
transfusión.
CONCLUSIÓN: La prevalencia de
hepatitis C en trabajadoras sexuales evaluadas fué nula. Los factores de
riesgo y la transmisión sexual para este virus son bajos y menos en una
población que utiliza preservativos en mas del 90%.
Palabras claves: Trabajadoras sexuales, Hepatitis C.
SUMMARY
Hepatitis C is the second major endemic viral infection in the world
after HIV. In the USA it is the first liver transplant indication.
Currently, the main risk factors to develop this disease are history of
blood transfusions and IV drug usage. Sexual transmission remains
controversial and accounts probably for less than 5% of case
transmissions.
PURPOSE: Determine the prevalence of
hepatitis C virus infection in female sexual workers from Northern Lima
and identify other risk factors.
MATERIAL AND
METHODS: A prospective study was performed in female sexual workers
from Northern Lima. Risk factors were assessed in a survey; at the time
of the assessment they were HIV negative. The COBAS CORE Anti-HCV EIA II
Test was used.
RESULTS: HCV serology was negative in
all 98 sexual workers. 90% used protection with condoms, none used IV
drugs and only one had a previous history of blood transfusion.
CONCLUSIONS: HCV prevalence in female sexual workers evaluated was
zero. They have few risk factors, sexual transmission of this virus is
very low and even lower in a population where over 90% of the people
uses condoms.
Keywords: Sexual workers, hepatitis C, HCV.
INTRODUCCIÓN
El virus de la hepatitis C es causa de la segunda mayor infección
viral endémica en el mundo después de la infección por el VIH.
Desde el descubrimiento de su genoma en 1989 constituye uno de los
mayores problemas de salud en el mundo. En Estados Unidos es una de
las principales causas de enfermedad hepática crónica y la primera
indicación de transplante hepático; aproximadamente el 1% de su
población esta infectada con el virus(1).
Es
necesario recordar que antes de 1992, las transfusiones de sangre y sus
derivados fueron responsables de la transmisión de este virus, siendo
en la actualidad el antecedente de transfusiones y el uso de drogas
endovenosas los principales factores de riesgo.
Otras
condiciones incluyen el consumo de cocaína intranasal, tatuajes, el uso
de aretes y accidentes con agujas en frecuencias que aún no están bien
determinadas ya que se presentan en forma simultánea en estas
poblaciones de riesgo.
Un artículo publicado en
julio del 2002 en la revista Hepatology se indica que la prevalencia en
E.E.U.U es alrededor de 1.8%, lo que corresponde a 3.9 millones de
americanos y de estos aproximadamente 70% tienen evidencia de infección
crónica; sin embargo la incidencia de hepatitis C ha ido declinando, de
100 casos por 100 mil habitantes a mediados de 1980 a menos de 20 casos
por 100 mil habitantes. Usando modelos matemáticos Armstrong y
colaboradores han determinado que el pico de prevalencia de esta
enfermedad fue en los 90 alrededor del 2%, y que declinará a menos del
1% en el 2030(2).
Brasil y México varían de la
estadística estadounidense y podrían compartir características similares
a nuestro pais. En México por ejemplo se encontró que las relaciones
sexuales con prostitutas tenían un OR de 7.48 (IC 95% 1.43-38.92) para
adquirir la infección por hepatitis C, mientras que su prevalencia en la
población general es de 0.84%(3).
Debe
señalarse que de toda Latinoamérica, Brasil tiene la prevalencia más
alta de hepatitis C. La Sociedad de Hepatología de Brasil realizó un
trabajo en todos sus Hemocentros y en poblaciones de riesgo, encontrando
que la prevalencia en presidiarios fue de 46.2%, en prostitutas 15.8% y
en pacientes VIH positivos 13%. En donantes de sangre (1173.406
personas) se encontró una prevalencia de 1.23%(4, 5 y 6). Como sabemos
la transmisión sexual del virus de la hepatitis C es controversial, se
cree que acontece alrededor de un 5% a nivel mundial.
En la actualidad no existe ningún trabajo de prevalencia de hepatitis C
en prostitutas en el Perú, aunque si hay datos que señalan la
prevalencia de hepatitis C en donantes de sangre. El trabajo que se
realizó en el Banco de Sangre del Hospital Nacional Cayetano Heredia
desde 1998 a junio del 2002 encontró una prevalencia del 0.813; los
factores de riesgo asociados a esta infección fueron las relaciones
sexuales sin protección y en segundo lugar las relaciones sexuales con
prostitutas con un porcentaje del 12.29%(7).
Creemos
que es importante conocer la epidemiología de la Infección por hepatitis
C en el Perú, por este motivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia
se viene realizando un trabajo de investigación en la población general y
en poblaciones especiales que incluyen a pacientes con cirrosis
hepática, trabajadoras sexuales, homosexuales, hemodializados y
pacientes infectados por el virus del SIDA. En tal sentido, a través de
esta publicación alcanzamos un avance de nuestro trabajo.
Los objetivos del trabajo fueron los siguientes:
1.- Determinar la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima
2.- Identificar otros factores de riesgo asociados a la infección del virus de la hepatitis C en la población en estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio prospectivo en una población de trabajadoras
sexuales del Cono Norte de Lima; las mismas fueron evaluadas a través de
una encuesta que se realizó en el Centro de Salud Tahuantinsuyo donde
recibían consejería y se les entregaban preservativos. Los aspectos
evaluados en la encuesta fueron los siguientes: edad, procedencia,
estado civil, hijos, tiempo de trabajo, uso de preservativos, RS
contranatura, consumo de cocaína, drogas endovenosas, RS con drogadictos
y transfusiones sanguíneas. Después de la encuesta y de firmar un
consentimiento informado se les extraía una muestra de sangre de 10cc,
la cual era centrifugada y almacenada a -70°C. Todo este procedimiento
estuvo dirigido por una Obstetriz quien tiene a cargo el programa de
PROCETS del Cono Norte de Lima y que tiene bajo su jurisdicción cuarenta
casas de cita o lugares donde se ejerce el meretricio, teniendo una
población de 420 trabajadoras sexuales a las cuales evalúa
periódicamente a través de la realización de un examen clínico
exhaustivo y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades de
transmisión sexual incluyendo ELISA para VIH.
El
trabajo fue realizado en un tiempo de tres meses en el que se obtuvo una
población de 98 trabajadoras sexuales, las cuales al momento de la
investigación tenían serología negativa para VIH.
Para
el análisis de las muestras se empleó un Test COBAS CORE Anti-HCV EIA
II, el cual detecta de manera cualitativa anticuerpos para el virus de
la hepatitis C utilizando antígenos recombinates derivados de un
proteína estructural del core y tres proteínas no estructurales (NS3,
NS4, NS5).
RESULTADOS:
Es importante establecer algunas características demográficas para
hacer una interpretación adecuada de la población en estudio.
Aproximadamente el 85% de las trabajadoras sexuales tienen un promedio
de edad menor a los 30 años, la mayoría son solteras, y solo un 23.47%
son casadas o convivientes.
Aproximadamente el 71.43%
tienen hijos, por lo que se supone que un gran porcentaje de estas
mujeres son madres solteras. La mayoría procede de la capital, sin
embargo un porcentaje significativo es de provincias (44.9%).
Tabla 1. Caracteristicas Sociales y Democráticas
del grupo de estudio
Como se ve en la Tabla 2,
el tiempo de trabajo fue menor a cinco años en mas del 90% de las
trabajadoras sexuales; un porcentaje similar refiere usar protección con
preservativos y solo una paciente tenia antecedente de haber recibido
una transfusión sanguínea.
Tabla 2. Factores de Riesgo(1) del grupo de estudio
Al analizar los otros factores de riesgo asociados a la transmisión de
la infección por hepatitis C, se observa que en esta población el uso
de drogas endovenosas no existe, y que el consumo de cocaína es muy
bajo; sin embargo, si mencionan haber tenido relaciones sexuales con
drogadictos aunque no precisan el tipo ni la vía de administración de
las drogas que usaban estas personas.
Las relaciones
sexuales contranatura constituye una conducta habitual en mas del 50% de
las trabajadoras sexuales; la mitad de esta población usa tatuajes y
solo un tercio piercing.
El resultado de la serología para Hepatitis C fue negativo en las 98 trabajadoras sexuales.
DISCUSIÓN
La infección por Hepatitis C resulta ser una de las más importantes en
el mundo occidental, el riesgo de cronicidad tanto como la posibilidad
de desarrollar cirrosis y cáncer la convierten en una enfermedad
importante; en tal sentido es necesario conocer su epidemiología e
identificar los factores de riesgo a los que se asocia en nuestro medio.
El presente trabajo estuvo dirigido a determinar la
prevalencia de hepatitis C y otros factores de riesgo asociados, pues se
considera a las trabajadoras sexuales una población susceptible a
contraer esta infección.
Si se analiza la transmisión
sexual, aun permanece en controversia su determinación y probablemente
acontece en menos del 5% de la población(1 y 9). Un estudio realizado
en Colombia en 1992 encontró una prevalencia del 1%, sin embargo en
Brasil los resultados fueron de 15.8%(3).
Los
principales factores de riesgo asociados a la transmisión de Hepatitis C
son el uso de drogas endovenosas y las transfusiones sanguíneas, así
como la coinfección con el VIH(8, 10, 11 y12).
La
población en estudio tenia serología negativa para VIH al momento de
realizar el trabajo, asimismo solo una paciente había recibido
transfusión sanguínea y el uso de drogas endovenosas era inexistente.
Algo que se debe resaltar es que más del 90% de las
trabajadoras sexuales usaban preservativos. Si se sabe que la
transmisión sexual es baja para hepatitis C, es aún menos probable su
transmisión si se utilizan preservativos.
El tiempo de
trabajo de estas prostitutas era menor a cinco años en mas del 90 %,
por lo que es lógico pensar que debido a las estrategias informativas y
al acceso gratuito a métodos de protección se ha logrado evitar o
disminuir la frecuencia de enfermedades de transmisión sexual.
Es difícil determinar si el uso de tatuajes, piercing, las relaciones
contranatura y las relaciones sexuales con drogadictos constituyan
factores de riesgo para la transmisión de hepatitis C.
En conclusión, la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales
del Cono Norte de Lima evaluados fue cero. La población estudiada tiene
pocos factores de riesgo para contraer la infección; pues se ha
encontrado que no consumen drogas endovenosas ni tienen antecedentes de
transfusión sanguínea. Además, la transmisión sexual para este virus es
muy baja, y mucho menos en una población que utiliza preservativos como
método de protección en más del 90%.
BIBLIOGRAFÍA
1. STEVEN K. HERRINE, MD; Approach to the Patient with Chronic
Hepatitis C Virus Infection. Review. Ann Intern Med 2002;136:747-757.
2. KIM ET AL; Burden of liver disease in the United States: Summary of a workshop. Special Article. Hepatology 2002; 36; Suppl: 30-34
3. FAY 0. SCHATZMAYR H, VISONA J, et al. Prevalence of HVC antibodies in Latin America. Hepatology 1994; 19: 601
4. FÁTIMA MITIKO TENGAN, Fatores de risco associados à infecção pelo vírus da hepatite C. Revista da SociedadeBrasileira de Medicina Tropical 31(5):499, set-out, 1998.
5. Coordenador do Estudo - JCF FONSECA, Epidemiologia da infecção pelo vírus da hepatite C no Brasil. Grupo de Estudo da Sociedade Brasileira de Hepatologia (SBH), Octubro 1999.
6. MENDES-CORREA M. et. al. Hepatitis C virus seroprevalence and risk factors among patients with HIV infection. Rev Inst Med Trop Säo Paulo 2001;43(1):15-9.
7. PINTO, J.L.; VIDAL, A.; et al. Hepatitis C Prevalence in Health-care workers, Blood donors, Cirrhotics and Hemodialysis patients in a general Hospital in Lima, Perú. Abstract 291. Am J Gastroenterol 2002; 97-
8. MOHSEN, A.H.; et al. Hepatitis C and HIV-1 coinfection. Review. Gut 2002; 51:601-608.
9. TERRAULT N.; National Institutes of Health Consensus Development Conference: Sexual activity as a Risk Factor for Hepatitis C. Hepatology 2002; 36: Suppl.: 99-105
10. THOMAS D.; National Institutes of Health Consensus Development Conference: Hepatitis C and Human Immunodeficiency Virus Infection. Hepatology 2002; 36: Suppl.: 201-209.
11. EDLIN B.; National Institutes of Health Consensus Development Conference: Prevention and treatment of Hepatitis C in Injection Drug Users. Hepatology 2002; 36: Suppl.: 210-219.
12. CONRY-CANTILENA. VAN RADEN MA, GIBBE J, et al. Routes of infection, viremia. and liver disease in blood donors found to have hepatitis C virus infection. The New England Journal of Medicine 333: 1691-1696, 1996.