TRABAJOS ORIGINALES

 

Ascaridiasis: comparación de la eficacia terapeutica entre paico y albendazol en niños de Huaraz.

 

Douglas López de Guimaraes1; Rosario Soledad Neyra Llanos2; Juan Hugo Romero Acevedo3

1 Médico Internista. Jefe del Departamento de Medicina del Hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo".
2 Licenciada en Enfermería de la Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo"
3 Licenciado en Enfermería de la Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo"

 


 

RESUMEN

Con el objeto de estudiar la eficacia del Paico y Albendazol para el tratamiento de la ascaridiasis se diseñó un ensayo clínico terapéutico en 60 niños de 3 a 14 años, nativos de una comunidad rural de Huaraz, que se ejecutó entre mayo y agosto del 2000. La muestra se asignó aleatoriamente en 30 casos para Paico y 30 para Albendazol, siendo el criterio de ingreso la positividad del examen de heces para Ascaris lumbricoides. El tratamiento consistió en zumo de Paico: 1ml/Kg en menores de 10 Kg y 2 ml/Kg en niños mayores, una dosis en ayunas, durante tres días seguidos. El Albendazol se administró en dosis única de 400mg en mayores de cinco años y 200mg en menores. La eficacia se evaluó en forma cualitativa (desaparición de los huevos de áscaris en heces) y cuantitativa (disminución de la carga parasitaria); en el examen de heces que se hizo a todos los casos al ingreso y quince días después del tratamiento. Todas las muestras de heces se procesaron en el Laboratorio Referencial de la Dirección Regional de Salud en Ancash.

La eficacia cualitativa entre Paico y Albendazol para la erradicación de la ascaridiasis fue similar, 86.7%. La eficacia cuantitativa fue 59.5% para Paico y 58.3% para Albendazol. A diferencia del Albendazol, se observó que Paico es 100% eficaz en el tratamiento de Hymenolepis nana. Los efectos adversos se presentaron en el 23.3% de casos para ambas drogas. Concluímos que aunque Paico y Albendazol tienen eficacia similar contra Ascaris lumbricoides, Paico tiene el beneficio adicional de ser eficaz contra Hymenolepis nana.

Palabras clave: Parasitosis Intestinal, Paico, Albendazol.

 


SUMMARY

A therapeutical clinical trial was designed to study the effectiveness of Paico and Albendazole, for the treatment of ascaridiasis in a group of 60 children, between 3 and 14 years old, from a rural community in Huaraz. It was carried out between May and August, 2000. The sample was randomly divided into 30 cases for Paico and 30 for Albendazole, the criteria for entering the trial being a positive examination for Ascaris lumbricoides in feces. The treatment consisted in Paico juice: 1 ml/Kg for less than 10 Kg, and 2 mllKg in larger children, one dose before breakfast, for three consecutive days. The Albendazole was administered in a single dóse of 400 mg in those over five years of age, and 200 mg in younger children. The effectiveness was evaluated qualitatively (the disappearance of the ascaris eggs from the feces) and quantitatively (decrease in the parasitic burden); in the stool examinations carried out in all cases on entering the study and 15 days after the treatment. All the stool samples were processed in the Referential Laboratory of the Regional Health Authority in Ancash.

The qualitative effectiveness between Paico and Albendazole for the eradication of ascaridiasis was similar at 86.7%. The quantitative effectiveness was 59.5% for Paico and 58.3% for Albendazole. However, it was observed that, unlike Albedazole, Paico is 100% effective in the treatment of Hymenolepsis nana. Adverse effects were presented in 23.3% of the cases for both drugs. It is concluded that, although Paico and Albendazole have a similar effectiveness against Ascaris lumbricoides, Paico has the additional benefit of being effective against Hymenolepsis nana.

Key words: Intestinal parasitosis, Paico, Albendazole.

 


 

INTRODUCCIÓN

Ascaridiasis es la infección por helmintos más común en el ser humano, causado por el nemátodo intestinal Ascaris lumbricoides que se encuentra ampliamente distribuído en el mundo, coincidiendo la mayor prevalencia geográfica con las áreas de desnutrición (1) (2). Las infecciones por helmintos causan mayor morbilidad en las poblaciones de menor edad que en adultos, los estudios sugieren que los niños infectados por helmintos presentan deterioro en su desarrollo físico, inmunológico, intelectual y cognitivo (3) (4).

Se ha estimado que habrían 1,300 millones de personas infectadas por Ascaris lumbricoides en todo el mundo, de los cuales fallecen 20,000 anualmente (5) (6). En el Perú, se le ha reportado en las tres regiones naturales (7). El tratamiento de la ascardiasis es con los derivados benzimidazólicos (mebendazol o albendazol), de amplio espectro sobre los nemátodos, son bien tolerados y ampliamente eficaces (8) (9). La ventaja del albendazol es que puede administrarse en dosis única y debido a que también es eficaz contra uncinarias y enterobiasis, se le ha utilizado en campañas de tratamiento masivo para niños que viven en países en desarrollo, lo cual ha dado como resultado mejoría del peso y del rendimiento escolar. (9) (10) (11) La ascaridiasis puede tratarse además con pamoato de pirantel, flubendazol, levamisol e ivermectina (12) (13) (14). Asimismo, el albendazol también es eficaz en neurocisticercosis, enfermedad hidatídica y giardasis (9) (10) (15).

El Paico (Chenopodium ambrosiodes, L) es una planta aromática y medicinal usada desde tiempos prehispánicos para la eliminación de los parásitos intestinales, especialmente áscaris y tenias (16) (17). Se le encuentra en Costa, Sierra y Selva peruana; su propiedad antiascaricida se demostró in vitro con una concentración de 0.5g/L de aceite esencial. (18) El ascaridol es el principal responsable del aroma del Paico, así como también de sus propiedades parasiticidas y de sus efectos tóxicos (17) (19). Se ha mencionado que el Paico es eficiente, fácil de administrar y de baja toxicidad, siendo quizás el mejor de los vermífugos (20).

Es un estudio no controlado realizado en la Selva, se halló que el Paico tuvo 56% de eficacia antihelmíntica; siendo 100% para uncinarias, trichuris y estrongiloides, y 50% para Ascaris lumbricoides (21). En este trabajo reportamos el resultado de un ensayo clínico terapéutico que tuvo por objeto comparar la eficacia entre Paico y Albendazol para el tratamiento de la ascaridiasis, en niños de una comunidad rural de Huaraz.

MATERIAL Y MÉTODOS

Entre los meses de Mayo y Agosto del 2000 se estudiaron 60 niños de 3 a 14 años con diagnóstico de Ascaridiasis, procedentes del C.E. San Martín de Porres - Marián, Provincia de Huaraz. Todos los niños fueron nativos y vivían es esta comunidad rural. Previa charla informativa a los padres de familia, dieron su consentimiento por escrito y se aplicó una ficha de recolección de datos sociodemográficos, clínicos y nutricionales. El estado nutricional se evaluó usando el indicador talla para la edad (T/E). Luego, se recolectaron las muestras de heces, una por persona, al momento de ingreso al estudio y quince días después de la terapia antihelmíntica. La muestra calculada fue 65 niños. Inicialmente, se trabajó con los 109 alumnos de la escuela, hallándose que el 81.7% estaban parasitados, siendo la prevalencia de ascaridiasis 60.6% y de Hymenolepis nana 15.6%. Se enrolaron los 66 casos positivos para Ascaris lumbricoides en el examen de heces; pero 6 de ellos se perdieron en el seguimiento y los 60 casos restantes, que conforman la muestra de estudio, se distribuyeron al azar para la administración del tratamiento, de la siguiente forma: PAICO (30 casos): La dosis fue 1ml/Kg/día en niños menores de 10Kg y 2ml/Kg/día para los niños con peso mayor de 10 Kg (21). El Paico se administró durante tres días seguidos en dosis única, en forma de zumo diluído en refresco azucarado y en ayunas. Para extraer el zumo se usó la hierba fresca, recién cortada, que se molió en un mortero hasta convertirla en una masa que se envolvió en una tela limpia, de trama fina; exprimiéndola manualmente se obtuvo la cantidad suficiente de zumo (19).

ALBENDAZOL (30 casos): se administró una sola dosis de 400mg a los niños mayores de cinco años y 200mg a los niños menores, en dosis única. (22) El medicamento se obtuvo del Programa de Seguro Escolar Gratuito. Uno de los autores administró y supervisó el tratamiento sin conocer el resultado de los estudios coproparasitológicos. Las muestras de heces se procesaron antes de las seis horas de recolectadas, la evaluación parasitológica se basó en métodos cualitativos (examen directo y Faust) y cuantitativos (técnica de Kato - Katz), que se realizaron en el Laboratorio Referencial de la Dirección Regional de Salud en Ancash. Con el objeto de determinar la intensidad de la infección, se midió la carga parasitaria al ingreso y durante el control posterior a la terapia mediante la técnica de Kato - Katz; donde el número de huevos encontrados en el frotis fecal, multiplicado por 23, corresponde al número total de huevos por gramo de heces(23). En ambos grupos de tratamiento con Paico y Albendazol, la eficacia terapéutica se evalúo de acuerdo a criterios cualitativos y cuantitativos, de la siguiente manera:

1. CURADO: Ausencia de huevos de áscaris en el examen de heces posterior al tratamiento (eficacia cualitativa)

2. NO CURADO: Presencia de huevos de áscaris en el examen de heces posterior al tratamiento. Aquí se utilizó el recuento de huevos por gramo de heces (h.g.h.), para cuantificar si había disminución de la carga parasitaria (eficacia cuantitativa). Ento nces, este grupo se clasificó en:

2.1. BUENA RESPUESTA: Si la carga parasitaria disminuyó en un 50% o más, con respecto al recuento inicial.

2.2. MALA RESPUESTA: Si la carga parasitaria disminuyó menos del 50%, con respecto al recuento inicial.

Para ser elegible en la evaluación, cada caso debía cumplir con la recolección de las muestras de heces y la terapéutica respectiva de Paico o Albendazol. El significado estadístico entre los grupos de tratamiento se determinó mediante la prueba de Chi cuadrado.

RESULTADOS

En la TABLA 1 se construyó en base a cinco estudios sobre prevalencia de enteroparasitosis ejecutados en la Sierra de Ancash, con el objeto de mostrar que las infecciones parasitarias son frecuentes en nuestro medio andino; siendo la prevalencia promedio de la serie 72.6%, variando entre 41.3%, 86.5%. La prevalencia promedio de ascaridiasis fue 32.4%, variando entre 14.1 y 60.9%. También observamos que la teniasis por Hymenolepis nana es relativamente frecuente, se halló entre 9.9% al 29.1% de casos estudiados.

La TABLA 2 muestra que el 51.7% de niños fueron de sexo masculino (31/60). La edad promedio fue 7.0 años (3 a 14 años) para Paico y 7.1 años (3 a 14 años) para Albendazol. En la TABLA 3 se observa que el 60% del grupo Paico y en el 70% del grupo Albendazol, la madre tenía solamente instrucción primaria. Todos los niños vivían en casa de adobe, piso de tierra en el 86.7% del grupo Paico y 80.0% del Albendazol. Aunque el 66.7% de ambos grupos tenían agua potable y alrededor del 75% tenían letrinas para la eliminación de excretas, durante el trabajo de campo se pudo observar que muchos niños usaban agua de acequia y realizaban sus necesidades biológicas a campo abierto. Con respecto a la eliminación de la basura, se observó que un grupo de personas la amontona en la chacra y luego lo quema, mientras otros lo arrojan a la acequia que atraviesa la comunidad. El 56.7% del grupo Paico y el 53.3% del Albendazol, presentaron algún síntoma clínico previo a la intervención terapéutica; además, el 30% de niños del grupo Paico y el 33.3% del Albendazol, tenían desnutrición crónica (ver TABLA 4).

En la TABLA 5 se observa que todos los casos fueron positivos para Áscaris lumbricoides, pero el 26.7% del grupo Albendazol y el 13.3% del Paico, tuvieron concomitantemente Hymenolepis nana. La TABLA 6 muestra que la eficacia terapéutica cualitativa entre Paico y Albendazol fue similar, 86.7%. Además, Paico fue 100% eficaz para Hymenolepis nana y Albendazol no lo fue. Se hizo un seguimiento posterior, lográndose reunir los ocho casos positivos a Hymenolepis nana por fracaso al Albendazol; se les administró Paico y quince días después se observó erradicación de la tenia en el 100% de casos, confirmando la eficacia del Paico disminuyó la carga parasitaria en un 59.5% y Albendazol en el 58.3% (TABLA 7). El 23.3% (7/30) de cada grupo de tratamiento presentaron efectos adversos leves, siendo la diarrea lo más frecuente; aún así, se observa que el tratamiento antihelmíntico con Paico y Albendazol disminuyó o eliminó algunos síntomas previos de los niños con ascaridiasis (TABLA 8)

DISCUSIÓN

Nuestro estudio halló que Paico es tan eficaz como Albendazol para el tratamiento de ascaridiasis en niños nativos de una comunidad rural, la tasa de curación fue similar para ambos, 86.7%. Asimismo, ambos antihelmínticos tuvieron una buena respuesta en los casos de falla terapéutica, debido a que disminuyeron la carga parasitaria en más del 50% con respecto al nivel inicial. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos (23.3%), siendo el efecto más frecuente una diarrea autolimitada; aún así, el tratamiento antihelmíntico disminuyó o eliminó algunos síntomas previos en los niños con ascaridiasis. 

En este trabajo también observamos que el Paico fue 100% eficaz contra Hymenolepis nana, hecho que posteriormente fue confirmado al administrar tratamiento con Paico a los casos que habían fracasado con Albendazol. Este hecho es importante porque en la Sierra de Ancash la teniasis por Hymenolepis nana es frecuente, la prevalencia varía entre 10% y 29% en niños (TABLA 1), y el tratamiento de elección requiere de drogas como niclosamida o praziquantel (29).

En una encuesta sobre evaluación nutricional de niños pre escolares en Huaraz, se observó bajo consumo de alimentos de origen animal, alta prevalencia de anemia y de desnutrición crónica. (30) Si a esto agregamos el bajo nivel educativo de la madre y las deficiencias en el saneamiento básico ambiental, entonces tendremos una población infantil en gran riesgo para sufrir de parasitosis intestinal, en especial geohelmintiasis. En este contexto, la quimioterapia en masa a los niños en edad escolar se ha recomendado como el método más eficaz y barato para controlar casi todas las parasitosis. (8) (31)

La OMS ha sugerido tratamiento masivo de las infecciones por helmintos, pero en vista que existen altas tasas de reinfección, la erradicación de la parasitosis intestinal no parece una posibilidad; es por ello que el objetivo de la terapia antihelmíntica es reducir la intensidad de la infección por debajo del nivel de significación clínica. (32) Este tratamiento se puede repetir periódicamente, para asegurar que los niveles de infección parasitaria queden por debajo de los asociados con morbilidad. El Paico puede ser una alternativa; crece en el campo y en los huertos, es fácil de usar y dosificar, es seguro, eficaz y activo contra ascaridiasis, hymenolepiasis, uncinarias, trichuriasis y strongyloides. (21)

Aunque las tres cuartas partes de las plantas medicinales del mundo se encuentran en el Perú (33), su creciente utilización como tratamiento alternativo obliga a las autoridades de salud a controlar y evaluar su efectividad y toxicidad. Es necesario conocer que plantas medicinales han sido sometidas a estudios científicos de eficacia y seguridad, solamente así podremos racionalizar y estandarizar el uso de la fitoterapia como medicina alternativa. (34) El uso del Paico como droga alternativa antihelmíntica para tratamiento y desparasitación en masa, requiere de estudios más acuciosos, con mayor población y observación a largo plazo.

Finalmente, nuestros hallazgos nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

1. La prevalencia general de enteroparasitosis en la comunidad estudiada fue del 81.7%; siendo Ascaris lumbricoides el parásito intestinal más frecuente con el 60.6%, Hymenolepis nana 15.6% y Giardia lamblia 5.5%.

2. La eficacia cualitativa entre Paico y Albendazol para la erradicación de las ascariasis fue similar, 86.7%.

3. La eficacia cuantitativa, en tanto disminución de la carga parasitaria, también fue similar en ambos grupos de tratamiento; 59.5% para el Paico y 58.3% para el Albendazol.

4. A diferencia del Albendazol, se halló que el Paico es eficaz para el tratamiento de Hymenolepis nana en un 100%.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MORERA P. Ascaridiasis. En MENEGHELLO JR, ed. Pediatría. Tomo I. 5ª edición. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1997:1038-1040. 

2. TASSARA R. Ascaridiasis. En ATIAS A, ed. Parasitología Médica. Santiago de Chile, Publicaciones Técnicas MediterrAneo, 1999:164-171.

3. KATZ SL, GERSHON AA, HOTEZ PJ, eds. Enfermedades Infecciosas Pediátricas de Krugman. 10ª edición en español. Madrid, Harcourt, 1999:311. 

4. ORTIZ D, AFONSO C, HAGEL I Y COL. Influencia de las infecciones helmínticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos. Rev Panam Salud Pública 2000;8:156-163. 

5. CHAN MS. The global burden of intestinal nematode infections-fifty years on. Parasitol Today 1997; 13:438-443. 

6. TERASHIMA Al. Enteroparasitosis. Diagnóstico 2000;39:110. 

7. ELLIOT A, CACERES I. Introducción a la Parasitología Médica del Perú. 3ª edición. Lima, Martegraf, 1994:32-36. 

8. TRACY JW, WEBSTER LT JR. Fármacos utilizados en la quimioterapia de las helmintiasis: Benzimidazoles. En HARDMAN JG, LIMBIRD LE, eds. Las Bases Farmacol6gicas de la Terapéutica de Goodman y Gilman. 9ª edición en español. Vol II.México, McGraw-Hill Interamericana, 1996:1077-1079.

9. HILL DR. Intestinal Parasites. En RAKEL RE, ed. Conn's Current Therapy 2000. 52th edition. Philadelphia, WB Saunders Company, 2000: 537-546. 

10. LIU LZX, WELLER PF. Antiparasitic Drugs. N Engl J Med 1996;334:1178-1184. 

11. MACHADO MT, MACHADO TMS, YOSHIKAE RM, ET AL. Ascariasis in the subdistrict of Cavacos, municipality of Alterosa (MG), Brazil: effect of mass treatment with Albendazole on the intensity of infection. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1996; 38: 265-271. 

12. TRIGOS EQ. Avances en el tratamiento de la parasitosis intestinal. Tópicos Selectos de Gastronterologia. Resúmenes de las conferencias del XVII Congreso Peruano de Enfermedades Digestivas. Lima-Perú, 18-22 de setiembre 2000: 186-190. 

13. PALMIERI OJ. Terap6utica Antiparasitaria: Ascaris lumbricoides. 3ª edición. Buenos Aires, McGraw-Hill Interamericana, 1999: 53-59.

14. KOGA DA SILVA EM, FIORINI RP, WECHSLER R. Parasitosis Intestinais: Ascaridíase. En KAIRALLA FARHAT C, DA SILVA CARVALHO E, CARVALHO LH, SUCCI RC, eds. Infectología Pediátrica. Sao Paulo, Atheneu, 1993:504-506. 

15. DUTTA AK, PHADKE MA, BAGADE AC, ET AL. A randomized multicentre study to compare the safety and efficacy of Albendazol and Metronidazole in the treatment of Giardiasis in children. Indian J Pediatr 1994; 61: 689-693. 

16. FRISANCHO PINEDA D. Medicina Indígena y Popular. Lima, Editorial Los Andes, 1988:73. 

17. ESTRELLA E. Plantas Medicinales Amazónicas: realidad y perspectivas. Tratado de Cooperación Amazónica, Febrero de 1995: 204-205. 

18. ARVIGO R, BALICK M. Rainforest Remedies. One hundred healing herbs of Belice. Twin Lakes, Lotus Press, 1993:199. 

19. CARDENAS RUIZ W, CABIESES F. Plantas Antiparasitarias Intestinales: el Paico. Lima, Instituto Nacional de Medicina Tradicional, 1999: 25-27. 

20. WHITE A. Hierbas del Ecuador. Quito-Ecuador, Ediciones Libre Mundi, 1988:235. 

21. NAKASAWA GIOVE RA. Medicina Tradicional en el Tratamiento de Enteroparasitosis. Rev Gastroent Perú 1996;16:197-202. 

22. GILLES HM. Soil-transmitted Helminths (Geohelmints):Ascaris. En COOK GC, ed. Manson's Tropical Diseases. 20th edition. London, WB Saunders Company, 1996:1374-1381. 

23. BOTERO D, RESTREPO M. Parasitosis Humanas. 3ª edición. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1998:413-414. 

24. HORNA ZAVALETA E, DIAZ PLASCENCIA ML. Parasitosis Intestinal: Aspectos epidemiológicos en la población escolar del Distrito de Huaraz. Tesis Bachiller en Medicina, U.N.T, 1985. 

25. SOLIS H, ESTEBAN D, FRISANCHO A, DEAN J. Enteroparasitosis en el Distrito de Huaraz: Ancash. Boletín del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrion" (UNMSM)1986;5:85-86.

26. LOPEZ DE GUIMARAES D, COLONIA AV, GARAY JB, COLONIA CB. Parasitosis Intestinal en el Distrito de Huaraz: Prevalencia en 450 niños de tres grupos socioculturales. Libro de Resúmenes del III Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1993:IV-36. 

27. ANGELES L, ARIAS J, LORENZO J Y COL. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de Conchucos, Ancash. Comunicaciones Libres al XVI Congreso Peruano de Enfermedades Digestivas. Rev Gastroent Perú 1998; 18 (Suppl. 1): 171. 

28. ZANEDO R, BONELLI L, BAMBAREN C, GUTIERREZ R, MANRIQUE A, FRANC A. Estudio de la parasitosis intestinal en niños en edad escolar de Huari-Ancash. Libro de Resúmenes del VI Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1999:R-311. 

29. PALMIERI OJ.Terapéutica Antiparasitaria: Hymenolepis nana. 3ª edición. Buenos Aires, McGraw-Hill Interamericana, 1999:85-87. 

30. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL. Evaluación nutricional de niños pre escolares. Informe preliminar. Huaraz, Noviembre del 2000. 

31. EVANS AC, STEPHENSON LS. Lucha contra la helmintiasis: los medicamentos no bastan. Foro mundial de la Salud 1995; 16: 293-296. 

32. ANTHELMINTICS: 5 agents cover the most common parasitic worm infections. Drug Ther Perspect 1998;11 (1): 9-13. 

33. FERNANDEZ IBARQUEN M. Medicina Tradicional. En SALAVERRY GARCIA O, ed. Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX. Torno II. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, 2000: 1103-1125.

34. MISHKIN S. The DINs and don'ts of herbal/natural preparations. Can J Gastroenterol 1999; 13:335-337.