https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/issue/feedRevista de Gastroenterología del Perú2023-06-29T22:40:46-05:00RGPrevistagastro2011@gmail.comOpen Journal Systems<p>La REVISTA DE GASTROENTEROLOGíA DEL PERÚ, es la publicación oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, que publica artículos originales, artículos de revisión, reporte de casos, cartas e información general de la especialidad; dirigido a los profesionales de la salud con especial interés en la gastroenterología<br /><br /></p> <p> </p>https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1514Monitorización de la Función Renal durante el Tratamiento de Hepatitis C: ¿Es realmente necesaria?2023-04-09T23:00:12-05:00Jose Armando Gonzales-Zamorajxg1416@med.miami.edu2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Gonzales-Zamora, José A.https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1048Bienvenida, Organización Panamericana de Gastroenterología2023-06-29T13:08:01-05:00Hugo Guillermo Cedrón Chenghcedron@gmail.com<p>La Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE) es una entidad científica cuya misión fundamental es promover el desarrollo de la Gastroenterología en los países de América. Para poder cumplir sus objetivos, la OPGE reúne a especialistas de las Américas, que mantienen la vitalidad y actividad de la organización celebrando periódicamente cursos de altísimo nivel académico, revisiones de temas y guías clínicas. Finalmente, es la OPGE quien representa a las Américas en múltiples eventos mundiales como la Semana de la Gastroenterología Americana (DDW) o la Semana Europea de Gastroenterología (UEGW).</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Hugo Guillermo Cedrón Chenghttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1226Hemorragia de intestino delgado en un paciente con Neurofibromatosis tipo 12023-02-27T01:49:02-05:00Katia Gesell Guevara-Peraltayesell21@hotmail.comNilton Fidel Zegarra-Neirayesell21@hotmail.comRosa Fabiola Bayro-Peñalozayesell21@hotmail.com<p>Presentamos el caso de un paciente masculino de 32 años con antecedente de Neurofibromatosis tipo 1, que se presenta por hemorragia de intestino delgado activo, diagnosticada inicialmente al observar sangrado en ileoscopía, al cursar con inestabilidad hemodinámica se realiza angiotomografía abdominal identificando a nivel de yeyuno medio una masa con captación de contraste y sangrado activo por lo cual se realiza una angiografía con embolización arterial de la rama que irriga dicha zona. Con el paciente estable, se realizó una enteroscopía anterógrada de doble balón, observando una lesión subepitelial, ulcerada, se realiza tatuaje endoscópico y finalmente se envía a cirugía para resec patológico fue compatible con un tumor estromal gastrointestinal (GIST) yeyunal.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1505Linfangioma quístico retroperitoneal en un paciente cirrótico: Reporte de un caso y revisión de la literatura2023-03-21T14:44:34-05:00Manuel Arturo Moreno Gonzalesmmorenogonzales@gmail.comFélix Carrasco-Mascarommorenogonzales@gmail.comHugo Cedrón-Chengmmorenogonzales@gmail.comGastón Ramos-Butrónmmorenogonzales@gmail.comAgustín Gavidia-Rosariommorenogonzales@gmail.comTania Aliaga-Ochoammorenogonzales@gmail.com<p>Los linfangiomas quísticos retroperitoneales (LQR) son tumores benignos raros del sistema linfático y representan menos del 1% de todos los linfangiomas. La resección quirúrgica es la opción de tratamiento recomendada; sin embargo, obtener un diagnóstico preoperatorio suele ser difícil y, en la mayoría de los casos, el diagnóstico final solo es posible tras la evaluación histológica de la pieza operatoria. En este estudio, describimos un caso de un LQR en una paciente cirrótica de 58 años que se presentó en nuestro centro con dolo minal sordo y distensión. Hasta donde sabemos, este es el primer caso de LQR en un paciente cirrótico reportado en la literatura.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Manuel Arturo Moreno Gonzales, Félix Carrasco-Mascaro, Hugo Cedrón-Cheng, Gastón Ramos-Butrón, Agustín Gavidia-Rosario, Tania Aliaga-Ochoahttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1499Pancreatitis aguda recurrente secundaria a disfunción del esfínter de oddi: Reporte de caso2023-03-28T01:00:57-05:00Arecio Peñaloza Ramirezapenaloza@fucsalud.edu.coMario Hugo Barrera Latorremhbarrera@fucsalud.edu.co<p>La disfunción del esfínter de Oddi (DEO) es una patología poco frecuente que debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de pacientes con episodios de dolor biliar o pancreatitis aguda recurrente y antecedente de colecistectomía. Generalmente son pacientes con múltiples consultas, en los cuales la patología ha afectado considerablemente su calidad de vida. El diagnóstico se sustenta en la clínica, los marcadores serológicos y los medios diagnósticos de soporte, que se solicitan según el componente esfinteriano sospechado. El tratamiento con mayor eficacia es la esfinterotomía endoscópica. El uso de prótesis es aceptado, pero discutido. Se presenta el caso de un paciente masculino en la cuarta década de la vida que consultó por múltiples episodios de pancreatitis aguda recurrente con estudios de etiología qu o y quien fue llevado a manejo endoscópico, con mejoría de su cuadro clínico.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Peñaloza-Ramírez, Arecio, Barrera, Mariohttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1436Reducción de intususcepción ileocólica con enema hidrostático bajo guía ecográfica en pacientes pediátricos: Reporte de casos2023-01-27T17:48:46-05:00Irma Aracelly Matos Rojasaracellymatos@yahoo.esElsa Bazánaracellymatos@yahoo.esMario Chirinosaracellymatos@yahoo.es<p>La intususcepción ileocólica es una emergencia pediátrica con tratamiento inicial no quirúrgico a nivel mundial. La reducción hidrostática bajo guía ecográfica en pacientes pediátricos es un método de tratamiento inicial ampliamente utilizado en el mundo; sin embargo, en nuestro medio no se encuentra difundido su uso. Presentamos 4 casos de pacientes con intususcepción ileocólica tratados mediante enema hidrostático del Niño – San Borja (INSNSB), con reducción terapéutica y sin complicaciones.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1430Hemorragia digestiva baja por cáncer de páncreas: una presentación infrecuente2023-02-01T01:10:06-05:00Camila Larrosalarrosacamila24@gmail.comIgnacio Moratorioignaciomoratorio@gmail.comAdrián Canavesiadrian1899@gmail.com<p>El cáncer de páncreas corresponde a una neoplasia maligna con pobre pronóstico. Cuando se manifiesta clínicamente con ictericia fría, repercusión general o dispepsia, habitualmente corresponde a un tumor localmente avanzado. La enterorragia como forma de presentación del cáncer de páncreas es extremadamente infrecuente, corresponde a una forma grave y de pronóstico ominoso. Se presenta el caso de un hombre de 61 años que consultó por enterorragia asociada a dolor abdominal de características orgánicas y repercusión general, en el que se realizó diagnóstico de cáncer de cola de páncreas. La colonoscopía evidenció a nivel del ángulo esplénico del colon, infiltración mucosa con intenso edema, eritema, necrosis y sangrado espontáneo. La histología confirmó la infiltración colónica por neoplasma de páncreas. La tomogra en estadio IV. Se realizó tratamiento quirúrgico paliativo, con una sobrevida de 3 meses.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1478Hamartoma lipomatoso pancreático: Reporte de caso y revisión de la literatura2023-04-08T12:37:54-05:00Mercedes Del Pilar Bravo Taxamercedes.bravo.t@upch.peFrancisco Berrospi-Espinozamercedes.bravo.t@upch.peLuis Taxa-Rojasmercedes.bravo.t@upch.pe<p>Los hamartomas pancreáticos (HP) son lesiones no neoplásicas extremadamente inusuales y representan < 1% de todos los hamartomas. Además, existe una variante distintiva denominada Hamartoma Lipomatoso Pancreático (HLP), que es aún más raro, con solo 5 casos, incluyendo el presente reporte, descritos en la literatura. HLP carecen de características específicas y clínicamente puede ser confundido con otras lesiones lipomatosas pancreáticas, como lipoma, lipomatosis pancreática, PEComa, liposarcoma y tumores malignos con componentes lipomatosos. El presente reporte describe un caso de HLP en un paciente varón de 70 años, que aquejaba de dolor y masa abdominal, preoperatoriamente diagnosticado como tumor neuroendocrino de bajo grado no funcionante pancreático. Subsecuentemente, fue sometido a enucleación lapar ógico postoperatorio y los estudios de inmunohistoquímica confirmaron el diagnóstico de HLP.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1513Calidad de vida relacionada con la salud por IBDQ-32 en pacientes colombianos con enfermedad inflamatoria intestinal en remisión: Un estudio de corte transversal2023-04-02T00:02:25-05:00Viviana Parra Izquierdovivipaz16@hotmail.comJuan Sebastian Frías Ordoñezjsfriaso@unal.edu.coJuan Ricardo Marquezjuanmarquezv@gmail.comFabian Eduardo Puentespuentesf@hotmail.comFernando Sarmientofesarq@hotmail.comRafael Garcia Duperlyrafael.garciad@gmail.comMelquisedec Vargasconsulta.pereira@gastrokids.coGustavo Reyesgustavoareyes@hotmail.comCarolina Sampercarolina.samper@unisabana.edu.coManuel Barreiro de Acosta manubarreiro@hotmail.com<p>En Colombia no hay datos acerca de la percepción de la calidad de vida (CdV) en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Se plantea como objetivo determinar la percepción de la CdV mediante el cuestionario IBDQ-32 en pacientes con EII a partir de una muestra de pacientes de diferentes centros de referencia. Se realizó un estudio de corte transversal en adultos, con EII en remisión clínica, en seguimiento ambulatorio, en 3 instituciones en diferentes ciudades, entre junio 2022 a noviembre 2022, se identificaron sujetos elegibles, se recolectó información en fechas distintas, acerca aspectos sociodemográficos y clínicos, se evaluó el cuestionario IBDQ-32 en una ocasión y se realizó análisis descriptivo y analítico de las variables evaluadas. Como resultado, se obtuvieron 80 pacientes, 70% mujeres, edad media 38,5 (rango18-72; SD 13,25) años. 67,5% colitis ulcerosa (CU), 32,5% enfermedad de Crohn (EC). Se encontró compromiso moderado de la CdV (mediana 150 puntos, rango-intercuartílico 118,3-181,5) en EII, en CU mediana 151 (rango-intercuartílico 120-174,75) puntos, mientras en EC 133(rango-intercuartílico 106,25-186,25) puntos. Hubo mayor afección en dominio sistémico, con medianas 21 (rango-intercuartílico 15,8-27) puntos, y 18,5 (rango-intercuartílico 12,8-25,3) puntos, para CU y EC, respectivamente. Y, los menos afectados correspondieron al dominio digestivo y función social, en CU medianas 48,5 (rango-intercuartílico 40-58,3), y 27 (rango-intercuartílico 20,8-33); en EC medianas 43 (rango-intercuartílico 35,5-61,75) y 24,5 (rango-intercuartílico 18-32,5), respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Este estudio aporta información única acerca C bia. Se requiere seguir reforzando el acompañamiento, apoyo, y educación a los pacientes con EII.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Viviana Parra-Izquierdo, Frías-Ordoñez, Juan Sebastián, Juan Ricardo Marquez, Fabian E. Puentes M., Fernando Sarmiento, Rafael Garcia Duperly , Melquisedec Vargas, Gustavo Reyes, Carolina Samper, Manuel Barreiro de Acosta https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1461Criterios 5-5-2 de canulación biliar y complicaciones post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: Experiencia en un hospital de referencia, Perú2023-01-25T15:52:50-05:00Wilmer Gustavo Quiroga Purizacagustavoquirogap@hotmail.comDiego Ricardo Páucar Aguilardiegopaucar91@gmail.comJackeline Amparo Barrientos Pérezjackeline_jk27@hotmail.comIsamar Benyi Gutiérrez Córdovabenisa1991@gmail.comRenato Garrido Acedodoc_renato@hotmail.comDaniel Andrei Vargas Blácidodanvar71@yahoo.com<p>La Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) define “canulación difícil” como aquella en la que se realizan más de 5 intentos, se exceden 5 minutos, o se produce canulación inadvertida del conducto pancreático 2 o más veces (criterios 5-5-2), recomendando estos puntos de corte para realizar técnicas avanzadas de canulación y disminuir la tasa de eventos adversos post CPRE. Nuestro objetivo fue evaluar el rendimiento de los criterios 5-5-2 y su asociación con complicaciones post CPRE en un hospital de referencia de Perú. Realizamos un estudio analítico prospectivo de casos y controles en el que se incluyó 120 pacientes a los que se realizó CPRE. El grupo casos estuvo formado por 30 pacientes que cumplieron al menos uno de los criterios 5-5-2 y el grupo controles por 90 pacientes sin ninguno de estos criterios. Se comparó el desarrollo de complicaciones en cada grupo y su asociación con cada uno de los criterios 5-5-2. Las complicaciones presentadas fueron: pancreatitis post CPRE (6,6% en el grupo casos vs 3,3% en el grupo controles), sangrado (3,3% controles vs 0% casos) y perforación (1,1% controles vs 0 % casos); sin observar diferencia estadísticamente significativa. El criterio de 2 o más ingresos inadvertidos al conducto pancreático presentó asociación significativa (OR= 10,29, IC: 1,47-71,98; p= 0,005) con el desarrollo de pancreatitis post CPRE. Los criterios 5 minutos y 5 intentos no se asociaron a complicaciones post CPRE. En conclusión, el más relevante de los criterios 5-5-2 fue el ingreso inadvertido al conducto pancreático en 2 o más ocasiones, mostrando asociación por sí solo con pancreatitis s podrían ampliarse con cautela sin aumentar la tasa de complicaciones post CPRE.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1472Terapia E-VAC como tratamiento de complicaciones en cirugía gastrointestinal en centro de referencia de gastroenterología en Colombia: Serie de casos2023-02-27T00:17:36-05:00Carlos Fernando Fuentesandcorguz90@hotmail.comAndrea Carolina Córdoba Guzmánandcorguz90@hotmail.comErlison Mauricio Daza Castroandcorguz90@hotmail.comDiego Aponteandcorguz90@hotmail.comCarlos Gonzálezandcorguz90@hotmail.comLuis Carlos Sabbaghandcorguz90@hotmail.com<p>Las fístulas y dehiscencias anastomóticas postoperatorias gastrointestinales se presentan de forma frecuente y muchas son manejadas quirúrgicamente, sin embargo, las intervenciones endoscópicas han mostrado mejorar desenlaces de curación y tiempo de estancia hospitalaria. Se describe la experiencia de la terapia de cierre asistida por vacío (E-VAC), en el manejo de fístulas y dehiscencias anastomóticas postoperatorias, en un centro de referencia gastrointestinal en Colombia. Se realizó un estudio serie de casos en pacientes con dehiscencia de anastomosis y fístula a diferentes niveles del tracto digestivo, tratados mediante E-VAC, por el servicio de gastroenterología de la clínica universitaria Colombia, en Bogotá, durante un periodo comprendido de febrero 2019 y noviembre 2021. Se describieron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Se describen 6 casos, 4 de tracto digestivo inferior y 2 de tracto digestivo superior. El 83% fueron hombres, la edad media fue de 51,8 años (+/-17,5). La indicación de E-VAC fue fístula anastomótica colorrectal en el 66%, siendo la ubicación anatómica más frecuente la anastomosis colorrectal (66%), con menor frecuencia a nivel del cardias (16%) y esófago (16%). El tamaño del defecto se describió entre el 20 y el 80% en pacientes sometidos a terapia E-VAC, siendo el tiempo promedio de hospitalización 22.5 días con un número de recambios promedio de siete por paciente. Las fugas y fístulas anastomóticas son complicaciones potencialmente mortales en pacientes llevados a intervenciones quirúrgicas gastrointestinales, en las que la terapia E-VAC ha mostrado ser eficaz y segura, p el drenaje de colecciones presentes, igualmente disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1458Tratamiento cuádruple con doxiciclina, furazolidona, bismuto e inhibidor de bomba de protones sigue siendo efectivo frente al Helicobacter pylori en nuestra población2023-01-22T20:19:17-05:00Carlos S. Barreda-Costacarlossantiagobarreda@gmail.comJulio R. Piccini-Larcocarlossantiagobarreda@gmail.comLang Dai Chu-Revollarcarlossantiagobarreda@gmail.comFernando Salazar-Muentecarlossantiagobarreda@gmail.comJosé A. Barriga-Briceñocarlossantiagobarreda@gmail.comMadeleine A. Herrera-Alzamoracarlossantiagobarreda@gmail.com<p>Nuestro objetivo es determinar si el tratamiento para Helicobacter pylori (HP) con doxiciclina, furazolidona, bismuto y un inhibidor de bomba de protones mantiene su efectividad en nuestra población. Se realizó un estudio retrospectivo, no aleatorio, realizado en una clínica privada de Lima, Perú. Se obtuvo la información de la historia clínica digital. Se incluyó a pacientes con el diagnóstico de infección por HP por biopsia y/o test rápido de la ureasa, obtenidos al realizar una endoscopía entre enero 2017 a octubre 2022. Debían haber recibido el tratamiento cuádruple en estudio o un esquema triple alternativo con amoxicilina, levofloxacino e inhibidor de bomba de protones y tener una prueba de aliento para HP en el lapso de 1 a 6 meses después del tratamiento. El esquema cuádruple con furazolidona logró la erradicación en 117/122 casos (95,9%) mientras que el triple con levofloxacino en 5/16 (31,2%) cuando se usó por 7 dias y en 22/38 (57,9%) cuando se usó por 10 días, siendo las diferencias altamente significativas (p>0,001). En conclusión, el tratamiento cuádruple con furazolidona mostró alta efectividad, mientras que el triple con levofloxacino no alcanzó niveles aceptables.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1446Características clínicas, tratamientos y desenlaces en cálculo biliar difícil en un centro de referencia en Colombia2023-03-08T22:18:22-05:00Carlos Ernesto Lombo Morenocarloslombom@javeriana.edu.coÓscar Mauricio Muñoz-Velandiaclombo1149@gmail.comAna María Leguízamoclombo1149@gmail.comDavid Larottaclombo1149@gmail.comRómulo Vargasclombo1149@gmail.com<p>La tasa de éxito de diferentes tratamientos de Cálculo Biliar Difícil (CBD) en Colombia no está descrita. Hemos realizado un estudio descriptivo observacional sobre el tratamiento de CBD en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia entre enero 2015 y noviembre 2021. Se presentan las características clínicas, hallazgos en la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) y desenlaces asociados. Adicionalmente, se describe la tasa de éxito de los pacientes tratados mediante esfinterotomía asociada a dilatación endoscópica con balón grande (EDEBG), litotripsia mecánica (LM), stent temporal (ST), litotripsia con láser guiada por colangioscopia (LLGC) y cirugía. 146 pacientes fueron incluidos (Mediana de edad 69 años, RIC 58,6-78,5). 33,8% eran hombres. La mediana del tamaño del CBD fue de 15 mm (RIC 10-18 mm). 39,9% tenían un solo cálculo, 18,2% tenían 2 y el resto ≥3 cálculos. 67,6% tenían desproporción entre el cálculo y el colédoco distal. La extracción exitosa se logró en 56,2% en el primer procedimiento, 22,6% en el segundo, 17,1% en el tercero, 3,4% en el cuarto y 0,7% en el quinto procedimiento. La tasa de extracción exitosa fue de 56,8% con EDEBG, 75% con LM, 23,4% con ST, 57,7% con LLGC y 100% con cirugía. El manejo endoscópico del CBD es usualmente exitoso. Sin embargo, requiere usualmente ≥2 CPRE. El tratamiento quirúrgico no es común. EDEBG es una técnica efectiva a diferencia del ST. Po quirieron técnicas avanzadas como LM o LLGC. Los métodos endoscópicos presentan una baja tasa de complicaciones.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista de Gastroenterología del Perúhttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1497Efecto regenerador gástrico del consumo de Petroselinum sativum L. (perejil) en ratas con gastritis inducida por etanol2023-03-08T22:32:26-05:00Betty Rosabeth Arrascue Navarrobetty.arrascue@unmsm.edu.peLuzmila Victoria Troncoso-Corzobetty.arrascue12@gmail.com<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto regenerador gástrico del consumo de Petroselinum sativum L. (perejil) en ratas con gastritis inducida por etanol. Se realizó un estudio analítico, experimental clásico, transversal, prospectivo. Se trabajó con 36 ratas Wistar machos (250 ± 30 g.p.c.) distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=6). Los grupos II-VI fueron sometidos a ayuno de 24 horas para inducirles úlcera gástrica administrándoles 10 mL/kg.p.c. de etanol al 70% vía orogástrica. Después de una hora, se procedió a sacrificar al grupo II para observar el daño ulceroso en el estómago. Después, se elaboró el extracto acuoso de hojas frescas de perejil (EAHP) y se administró a los demás grupos el siguiente tratamiento por vía orogástrica durante 3 días: grupo III, 10 mL/kg.p.c. de solución de NaCl al 0,9%; y EAHP a los grupos IV-VI (150, 300 y 600 mg/kg.p.c., respectivamente). Enseguida, las ratas fueron sometidas a ayuno de 24 horas para luego ser sacrificadas por desnucamiento. Posteriormente, se les realizó una laparotomía para la extracción del estómago. El EAHP generó mayor producción de moco gástrico en las dosis de 300 mg/kg.p.c. con 78,03% y de 600 mg/kg.p.c. con 80,52% (p<0,05). Esto concordó con lo observado histológicamente en la mucosa gástrica, mostrando solo signos de inflamación de la submucosa en los grupos que consumieron EAHP (IV-VI), en comparación con necrosis fibrinoide de los grupos que no lo c ieron (II y III). En conclusión, el consumo de EAHP tiene un efecto regenerador gástrico en ratas con gastritis inducida por etanol.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Arrascue Navarro, Betty Rosabeth, Troncoso-Corzo, Luzmila Victoriahttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1523Guía de práctica clínica para el manejo de la pancreatitis aguda en el seguro social del Perú (Essalud)2023-04-13T13:35:55-05:00Edson Guzmán-CalderónEdson_guzman@hotmail.comWilen Horacio Suárez Alewihosual@gmail.comLesly Chávez-Rimacheleslykcr0410@gmail.comLuygy Zavaleta JaraDr.Zavaleta.jara@gmail.comMiguel José Díaz Gonzalesdrmigueldiazg@yahoo.esWilmer Gustavo Quiroga Purizacagustavoquirogap@hotmail.comMarco Terán Choquehuancamarcotch06@gmail.comVictor Lizarzaburu Rodríguezv_lizarzaburu@hotmail.comSandra Graciela Vargas Márquezsandravargasmarquez@gmail.comHector Juarez Grandahujg_344@hotmail.esVictor Contreras Quinchovicontre04@icloud.comFernando Rómulo Revoredo Regofernandorevoredo@hotmail.comOscar Miguel Merino Chávezoscarmmerino@gmail.comFredy Guillermo Coayla Castillogcoayla@yahoo.esVictor Velásquez-Rimachivictor.velasquez1@unmsm.edu.peSergio Goicochea-Lugosgoicochealugo@gmail.comJonathan Mejía-Santiváñezjhonatan.mejia.santiv@gmail.comAlvaro Taype-Rondanalvaro.taype.r@gmail.comStefany Salvador-Salvadorstefanys9891@gmail.comVladimir Santos Sánchezietsi.gpc@gmail.com<p>El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de la pancreatitis aguda en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Su objetivo es proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de la pancreatitis aguda en EsSalud. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló 7 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y –cuando fue considerado pertinente– estudios primarios en PubMed durante el 2022. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y flujogramas correspondientes. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 105-IETSI-ESSALUD-2022. La presente GPC abordó 7 preguntas clínicas sobre fluidoterapia, momento de inicio de nutrición enteral, analgesia, tipo de nutrición, tratamiento antibiótico y quirúrgico. En base a dichas preguntas se formularon 8 recomendaciones (1 fuerte y 7 condicionales), 13 BPC, y 1 flujograma. El pres as en evidencia de la GPC para el manejo de la pancreatitis aguda en EsSalud.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Guzmán-Calderón, Edson, Suárez-Ale, Wilen Horacio, Chávez-Rimache, Leslie, Zavaleta-Jara, Luygy, Díaz-Gonzales, Miguel José, Quiroga-Purizaca, Wilmer, Gustavo, Terán-Choquehuanca, Marco, Lizarzaburu-Rodríguez, Víctor Moisés, Vargas-Márquez, Sandra Graciela, Juarez-Granda, Héctor, Contreras-Quincho, Víctor Rodrigo, Revoredo-Rego, Fernando Rómulo, Merino-Chávez, Oscar Miguel, Coayla-Castillo, Fredy Guillermo, Velásquez-Rimachi, Víctor, Goicochea-Lugo, Sergio, Mejía-Santiváñez, Jonathan, Taype-Rondan, Álvaro, Salvador-Salvador, Stefany, Santos-Sánchez, Vladimir Ernestohttps://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1551In Memoriam Dr. Rodrigo Ubillus Dagha del Castillo2023-06-29T22:40:46-05:00Teresa Castilloteresa@teresa.com<p>Recordar o mencionar al Dr. Rodrigo Ubilluz hace que en quienes lo conocimos afloren emociones que han quedado grabadas en nuestra mente y corazón. Lo conocí en la etapa de estudiante, cuando él dictaba las clases de Fisiología Digestiva en la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y supervisaba celosamente las prácticas digestivas, mesa por mesa; desde entonces, supe valorar su calidad como docente y su dedicación y esmero para que sus enseñanzas sean adecuadamente entendidas. Ese mismo proceder lo seguí observando en el transcurso de los años, ya egresada de la universidad y encaminada hacia la especialidad de Gastroenterología, período en el que supe cultivar su amistad con el mutuo respeto de alumna-profesor.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Teresa S. Castillo Rosales