Revista de Gastroenterología del Perú
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp
<p>La REVISTA DE GASTROENTEROLOGíA DEL PERÚ, es la publicación oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, que publica artículos originales, artículos de revisión, reporte de casos, cartas e información general de la especialidad; dirigido a los profesionales de la salud con especial interés en la gastroenterología<br /><br /></p> <p> </p>Sociedad de Gastroenterología del Perúes-ESRevista de Gastroenterología del Perú1022-5129<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Revista de Gastroenterología del Perú by <a href="http://www.socgastro.org.pe/" rel="cc:attributionURL">Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>..<br /><br /><br />Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>Comparación de dos maniobras para identificar el signo de Carnett en pacientes con dolor abdominal crónico. Ensayo clínico controlado aleatorizado
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1811
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El dolor abdominal crónico (DAC) es un reto en la consulta diaria. La causa más frecuente es el síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo anterior (ACNES), cuyo diagnóstico se hace cuando el signo de Carnett es positivo. Hay dos formas de identificar el signo de Carnett: elevando la cabeza y el tronco o elevando las extremidades inferiores. Hasta el momento no se han comparado estas dos formas de buscar el signo de Carnett. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Comparar la efectividad de las dos maniobras para identificar el signo de Carnett, evaluar la eficacia de la infiltración de los puntos dolorosos con lidocaína al 2% y estimar el costo de exámenes antes del diagnóstico. Material y métodos: Estudio aleatorizado controlado. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se incluyeron 1320 pacientes y se asignaron aleatoriamente 660 pacientes al grupo A: elevación de la cabeza y el tronco y 660 al grupo B: elevación de los miembros inferiores. Ambas maniobras fueron similarmente efectivas en identificar el signo de Carnett. La infiltración de los puntos produjo alivio inmediato en la mayoría de los pacientes. Los costos debidos a diferentes estudios antes del diagnóstico definitivo fueron aproximadamente US$ 861 000 (dólares) versus US$ 66,00 que equivaldría al 7,6% de los gastos incurridos por exámenes realizados antes del diagnóstico. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las dos formas de explorar el signo de Carnett tienen eficacia similar. La infiltración con lidocaína al 2% produjo rápida y significativa mejoría del dolor con mínimos efectos colaterales. Desconocer el signo de Carnett aumenta los costos en salud.</span></p>William Otero ReginoGilberto Jaramillo TrujilloLina Otero ParraHernando Marulanda FernándezJuan Sebastián FríasJulián Cardona GonzálezElder Otero Ramos
Derechos de autor 2025 William Otero Regino, Gilberto Jaramillo Trujillo, Lina Otero Parra, Hernando Marulanda Fernández, Juan Sebastián Frías, Julián Cardona González, Elder Otero Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-3145181510.47892/rgp.2025.451.1811Factores de riesgo de esteatosis hepática metabólica con alta sospecha de fibrosis avanzada en pacientes delgados atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012-2022
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1847
<p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar los factores de riesgo sociodemográficos, antropométricos, bioquímico- metabólicos, y presencia de comorbilidades asociados a esteatosis hepática metabólica con alta sospecha de fibrosis avanzada en pacientes delgados comparados con pacientes con sobrepeso u obesidad, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012- 2022. </span><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> La muestra incluyó 160 pacientes, 80 casos y 80 controles de historias clínicas de pacientes atendidos en el Consultorio de Endocrinología. La investigación fue tipo cuantitativo, observacional y analítico de casos y controles. Evaluó variables sociodemográficas, clínicas, bioquímicas y comorbilidades. Se empleó análisis descriptivo. Se aplicó pruebas de Chi cuadrado , cálculo de OR e intervalo de confianza y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar variables confusoras. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Sociodemográficos: 77,5% de sexo femenino y 36,3% mayor de 60 años p<0,05. Antropométricos: 52,5% tenían perímetro abdominal anormal. Bioquímico: 83,8% HDL bajo p<0,05 OR 10,6; 68,8% hipercolesterolemia <0,05; 72,5% hipertrigliceridemia p<0,05 OR 1,78; 61,3% HbA1c elevado p=0,48; 86,3% LDL elevado p>0,05 y 93,8%, Ferritina aumentada p<0,05 OR 11,8. Clínico: Síndrome metabólico p<0,05 1,22 (0,9-1,44) y dentro de las comorbilidades 62,5% presentaron diabetes mellitus p=0,26. Tras el análisis de regresión logística: Ferritina, HDL disminuido e hipertrigliceridemia con valor p<0,05. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> La ferritina aumentada, HDL disminuido e hipertrigliceridemia influyen en el riesgo de aparición de la disfunción metabólica asociada a esteatosis con alta sospecha de fibrosis avanzada en pacientes delgados atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012-2022.</span></p>Gonzalo Miranda ManriqueHerman Vildózola Gonzales
Derechos de autor 2025 Gonzalo Miranda Manrique, Herman Vildózola Gonzales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451162310.47892/rgp.2025.451.1847Cobertura del cribado endoscópico para cáncer gástrico en Chile según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1870
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El cáncer gástrico (CG) es la primera causa de muerte oncológica en Chile. Desde 2006 la autoridad sanitaria recomienda endoscopía digestiva alta (EDA) a la población sintomática ≥40 años. En 2010 se estimó una cobertura de EDA durante el último año en este grupo de 14%. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Describir la cobertura de EDA para el cribado del CG en Chile a partir de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-17. </span><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> La ENS 2016- 17 realizó 6.233 encuestas a adultos sobre la presencia de epigastralgia persistente, posible hemorragia digestiva alta y realización de EDA. Se compararon las prevalencias de EDA entre distintos grupos y se construyeron modelos multivariados ajustados por sexo, edad, ingresos, educación, área de residencia y pertenencia a un pueblo originario. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Tanto la epigastralgia persistente como una posible hemorragia digestiva alta fueron reportadas por el 4,7%, siendo mayores en el grupo ≥40 años y menor nivel educacional. La prevalencia de EDA realizada alguna vez en la vida alcanzó 20,8%, siendo mayor en mujeres, ≥40 años, seguros de salud privado y población hispana no perteneciente a pueblo originario. La cobertura de EDA de último año en el grupo sintomático ≥40 años aumentó a 19,8%, sin diferencias significativas en el análisis multivariado. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La cobertura de EDA el último año en ≥40 años sintomáticos para el cribado del CG en Chile es de 19,8%. Se observa menor cobertura en el estrato socioeconómico bajo y pueblos originarios.</span></p>Oscar Corsi SoteloEduardo Fuentes-LópezGonzalo Latorre SelvatManuel A. Espinoza SepúlvedaPaula Margozzini MairaHugo Monrroy BravoAlberto Espino EspinoArnoldo Riquelme Pérez
Derechos de autor 2025 Oscar Corsi Sotelo, Eduardo Fuentes-López, Gonzalo Latorre Selvat, Manuel A. Espinoza Sepúlveda, Paula Margozzini Maira, Hugo Monrroy Bravo, Alberto Espino Espino, Arnoldo Riquelme Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451243110.47892/rgp.2025.451.1870Variables endoscópicas pre procedimiento asociadas a canulación difícil en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un hospital de referencia de Lima, Perú
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1852
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se han estudiado diversas variables para predecir canulación difícil durante una colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), sin llegar a identificar alguno que de manera efectiva pueda predecir esta dificultad y ayudar a tomar decisiones para prevenir complicaciones. </span><strong>Objetivos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar si las variables endoscópicas de la papila duodenal, así como el signo de aspiración de bilis, están asociados a canulación difícil durante la CPRE. </span><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio prospectivo y analítico que incluyó a 203 pacientes en los que se realizó CPRE, estableciendo asociación entre el tipo de papila duodenal, la localización, la presencia de divertículo periampular y el signo de aspiración de bilis, y canulación difícil. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se incluyeron 140 (69,97%) mujeres y 63 (31,03%) varones, con una edad promedio de 54,35 años. El 32,51% de los pacientes presentaron criterios de canulación difícil. El tipo 1 de papila duodenal presentó menor tasa de canulación difícil, mientras que los tipos 3 y 4 presentaron mayor dificultad en la canulación (OR=1,89, IC 95%: 1,01-3,54 y OR=4,37, IC 95%: 1,54-12,4 respectivamente). La localización distal de la papila duodenal presentó un OR=1,32 para canulación difícil, mientras que la presencia de divertículo periampular un OR=0,54 y el signo endoscópico de aspiración de bilis OR=0,9, sin ser estadísticamente significativos. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los tipos 3 y 4 de papila duodenal se asocian significativamente a canulación difícil. La localización de la papila, así como la presencia de divertículo periampular y aspiración de bilis, no se asocian significativamente a canulación difícil.</span></p>Wilmer Gustavo Quiroga-PurizacaDiego Ricardo Páucar-AguilarEmma Calderón-YerenDaniel Andrei Vargas-Blácido
Derechos de autor 2025 Wilmer Gustavo Quiroga-Purizaca, Diego Ricardo Páucar-Aguilar, Emma Calderón-Yeren, Daniel Andrei Vargas-Blácido
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451323710.47892/rgp.2025.451.1852Endoscopic features of drug-induced esophageal ulcer: “the kissing ulcer”
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1866
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Drug-induced esophageal ulcers constitute an acquired chemical injury to the esophageal mucosa, most frequently associated with tetracyclines, particularly doxycycline. We report a case of "kissing ulcers" diagnosed through esophagogastroduodenoscopy in a young woman undergoing doxycycline treatment for rosacea. The pathogenesis is linked to drug-specific factors, such as caustic effects, hyperosmolar properties, and prolonged mucosal contact with the medication, in addition to patient-specific risks, including esophageal motility disorders, reduced saliva production, and mid-esophageal anatomical compression. Clinically, patients commonly present with abrupt-onset chest pain, dysphagia, and odynophagia, while endoscopic findings often reveal mucosal erythema, erosions, and specular distribution esophageal ulcers (referred to as “kissing ulcers”). Management involves discontinuation of the causative drug, initiation of proton pump inhibitors or sucralfate, and implementation of preventive measures, such as ensuring adequate hydration during medication intake. This condition is generally self-limiting, with symptoms resolving within two weeks, underscoring the importance of prompt diagnosis and treatment to avoid potential complications.</span></p>Felipe SilvaGonzalo LatorreAlberto Espino
Derechos de autor 2025 Felipe Silva, Gonzalo Latorre, Alberto Espino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451565910.47892/rgp.2025.451.1866Colangiopancreatografía retrograda endoscópica en situs inversus total, reporte de caso con enfoque en la técnica endoscópica
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1739
<p><span style="font-weight: 400;">Este reporte de caso describe una colangiopancreatografía retrograda endoscópica realizada en una paciente con situs inversus total y coledocolitiasis, destacando las adaptaciones técnicas implementadas y descritas en la literatura para superar las dificultades anatómicas y lograr una intervención exitosa. La experiencia presentada en este caso subraya la importancia de la técnica y la experiencia del endoscopista para manejar procedimientos complejos en pacientes con variaciones anatómicas inusuales.</span></p>Hernando Marulanda FernandezJuan Sebastian Frías-OrdoñezJean Sebastian Barrero GómezWilliam Otero Regino
Derechos de autor 2025 Hernando Marulanda Fernandez, Juan Sebastian Frías-Ordoñez, Jean Sebastian Barrero Gómez, William Otero Regino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451606510.47892/rgp.2025.451.1739Colangioscopia como alternativa terapéutica para el retiro de stents biliares con migración proximal: reporte de caso
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1765
<p><span style="font-weight: 400;">El posicionamiento endoscópico de stents biliares plásticos constituyen la terapia estándar para el manejo de obstrucciones de la vía biliar de etiología benigna o maligna. Las complicaciones asociadas a su posicionamiento son bajas pero potencialmente peligrosas para el paciente, especialmente aquellas complicaciones asociadas a la migración proximal del stent en la vía biliar, requiriendo manipulaciones adicionales de la vía biliar para su extracción mediante métodos estándar a través de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la mayoría de los pacientes. Presentamos el caso clínico de una paciente con migración proximal e impactación de un stent biliar plástico, el cual requirió para su extracción, el uso de técnicas endoscópicas avanzadas mediante colangioscopia.</span></p>Lázaro Arango MolanoAndrés Sánchez GilSantiago Salazar OchoaGian Núñez RojasHerney Solarte Pineda
Derechos de autor 2025 Lázaro Arango Molano, Andrés Sánchez Gil, Santiago Salazar Ochoa, Gian Núñez Rojas, Herney Solarte Pineda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451667010.47892/rgp.2025.451.1765Etiología inusual de hemorragia digestiva baja en paciente con constipación
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1793
<p><span style="font-weight: 400;">La colitis estercorácea es una colitis inflamatoria ocasionada por impactación fecal. La etiología es la constipación crónica mal manejada en grupos de riesgo específicos. Los pacientes suelen presentar dolor abdominal, distensión abdominal y fiebre; en casos graves pueden presentar signos peritoneales, shock o falla multiorgánica. Es importante tener un alto índice de sospecha y solicitar una tomografía abdominal con contraste. El tratamiento es conservador en ausencia de signos peritoneales o inestabilidad hemodinámica, caso contrario, el manejo es quirúrgico. Presentamos el caso de un varón de 86 años con antecedente de accidente cerebrovascular isquémico, dismovilismo y constipación crónica que cursó con hematoquezia. En el estudio de imagen se observó engrosamiento de la pared del colon sigmoides distal y recto, además de heces en su interior. En el estudio endoscópico se evidenció úlceras en recto y en la unión recto-sigmoidea. Se indicó tratamiento conservador con enemas y laxantes cursando con evolución clínica favorable.</span></p>Luis Enrique Flores-EgocheagaEloy Puente De La Vega-CáceresÁlvaro Bellido-Caparó
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Flores-Egocheaga, Eloy Puente De La Vega-Cáceres, Álvaro Bellido-Caparó
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451717410.47892/rgp.2025.451.1793Colangiopancreatografía retrograda endoscópica transgástrica asistida por laparoscopia en paciente con bypass gástrico
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1816
<p><span style="font-weight: 400;">La obesidad constituye un problema de salud pública a nivel global. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y procedimientos endoscópicos, sumado al constante avance de los instrumentos y equipos en el área de endoscopia gastrointestinal, permite abordar casos cada vez más complejos, incluyendo las complicaciones que puedan presentar los pacientes sometidos a procedimientos terapéuticos relacionados con la obesidad. El abordaje de la vía biliar en pacientes previamente sometidos a derivaciones gastro-yeyunales para el tratamiento de la obesidad mórbida es complejo debido a las alteraciones en la anatomía del tracto gastrointestinal superior, lo que representa un desafío para el endoscopista. En estos casos, una alternativa válida para el manejo de la patología biliar es la colangiopancreatografía endoscópica transgástrica asistida por laparoscopia (LA-ERCP). A continuación, se presenta un caso en el que se utilizó la LA-ERCP para el manejo de cálculos de la vía biliar en un paciente con antecedente de bypass gástrico.</span></p>Carmelo BlascoCarolina MirandaSergio MorinigoMaisa Vallejos
Derechos de autor 2025 Sergio Morínigo, Carmelo Blasco, Carolina Miranda, Maisa Vallejos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451757810.47892/rgp.2025.451.1816Hepatogastrostomía guiada por ecoendoscopía para el manejo de hepatolitiasis y estenosis anastomótica en hepatoyeyunostomía en Y de Roux
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1756
<p><span style="font-weight: 400;">La colangiopancreatografía anterógrada guiada por Ecoendoscopía permite abordar patologías de la vía biliar no tratables mediante colangiografía retrograda endoscópica (CPRE), como: las estenosis benignas postquirúrgicas en anatomía alterada, hepatolitiasis, obstrucción de la salida gástrica, entre otros. Anteriormente, cuando la CPRE no era efectiva, se recurría a intervenciones quirúrgicas como la Hepaticoyeyunostomía (HJ) o el drenaje percutáneo transparietohepático (DPTH), sin embargo, el drenaje anterógrado por Ecoendoscopía ha demostrado tener mayor éxito clínico, ser menos invasivo y tener una menor incidencia de complicaciones. Presentamos el caso de una paciente de 61 años con antecedente de cirugía de bypass HJ que presentaba dolor abdominal por hepatolitiasis y estenosis benigna biliar postanastomosis, en quien se realizó la técnica anterógrada por Ecoendoscopía a través del estómago proximal, llamada Hepaticogastrostomía (HG) con buen resultado.</span></p>Juan Antonio Chirinos-VegaOscar Eduardo Ponce de León Molina
Derechos de autor 2025 Oscar Ponce de Leon Molina, Juan Antonio Chirinos Vega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451798310.47892/rgp.2025.451.1756Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con carcinoma hepatocelular en el Seguro Social del Perú (EsSalud)
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1867
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) en el Seguro Social del Perú (EsSalud). </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de pacientes con CHC en EsSalud. </span><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos, el cual formuló preguntas clínicas. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y –cuando fue considerado pertinente– estudios primarios en PubMed durante el 2024. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas formuladas. Se evaluó la certeza de la evidencia usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y los flujogramas. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 53-IETSI-ESSALUD-2024. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> La GPC abordó 8 preguntas clínicas de manejo de pacientes con CHC. En base a dichas preguntas se formularon 9 recomendaciones (8 condicionales, 1 basada en un Dictamen Preliminar de Evaluación de Tecnología Sanitaria), 12 puntos de buena práctica clínica, y 1 flujograma. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se emitieron recomendaciones basadas en evidencia para el manejo de pacientes con CHC.</span></p>Javier Díaz-FerrerCarolina J. Delgado-FloresEdgar Fermin Yan-QuirozCarol Gonzales-GonzalesCarlos Arroyo-BastoTayana Bedregal-MendozaCecilia Yerén-ParedesSheyla Alfaro-ItaJosé A. Velasquez-BarbachanDaniel Fernandez-GuzmanAlvaro Taype-RondanJoan Caballero-LunaFabiola Huaroto-Ramírez
Derechos de autor 2025 Javier Díaz-Ferrer, Carolina J. Delgado-Flores, Edgar Fermin Yan-Quiroz, Carol Gonzales-Gonzales, Carlos Arroyo-Basto, Tayana Bedregal-Mendoza, Cecilia Yerén-Paredes, Sheyla Alfaro-Ita, José A. Velasquez-Barbachan, Daniel Fernandez-Guzman, Alvaro Taype-Rondan, Joan Caballero-Luna, Fabiola Huaroto-Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451849210.47892/rgp.2025.451.1867Bloqueadores ácidos competitivos de potasio (PCABs): estado del arte
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1873
<p><span style="font-weight: 400;">Los bloqueantes de ácidos competitivos de potasio (PCABs) constituyen una clase emergente de fármacos para el tratamiento de los trastornos relacionados con la acidez gástrica. Representan una alternativa a los inhibidores de la bomba de protones (IBPs), los cuales han sido el estándar terapéutico, pero presentan ciertas limitaciones. Los bloqueantes de ácidos competitivos de potasio (PCABs) presentan ventajas significativas sobre los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en términos de rapidez de acción, potencia y duración de la supresión ácida, así como en la eficacia para el tratamiento de la esofagitis erosiva y la erradicación de Helicobacter pylori, entre otros aspectos. Además, muestran una menor variabilidad interindividual. Actualmente, los PCABs están disponibles en Latinoamérica y representan una opción terapéutica prometedora. Esta revisión compara ambos grupos farmacológicos desde diversos aspectos clave.</span></p>José Augusto UrregoWilliam OteroHugo CedrónHernando MarulandaAlejandro PiscoyaJuan Sebastián Frías-OrdoñezLina Otero
Derechos de autor 2025 Jose Augusto Urrego Díaz , William Otero, Hugo Cedrón, Hernando Marulanda, Alejandro Piscoya, Juan Sebastián Frías-Ordoñez, Lina Otero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-31451385510.47892/rgp.2025.451.1873Certificación y habilidad: los pilares de la competencia en gastroenterología
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1898
<p>Certificación y habilidad: los pilares de la competencia en gastroenterología</p>Hugo Guillermo Cedrón Cheng
Derechos de autor 2025 Hugo Guillermo Cedrón Cheng, EDWAR MAICON LAGUNA ESQUIVEL
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-312025-03-314515710.47892/rgp.2025.451.1898