Revista de Gastroenterología del Perú
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp
<p>La REVISTA DE GASTROENTEROLOGíA DEL PERÚ, es la publicación oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, que publica artículos originales, artículos de revisión, reporte de casos, cartas e información general de la especialidad; dirigido a los profesionales de la salud con especial interés en la gastroenterología<br /><br /></p> <p> </p>Sociedad de Gastroenterología del Perúes-ESRevista de Gastroenterología del Perú1022-5129<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Revista de Gastroenterología del Perú by <a href="http://www.socgastro.org.pe/" rel="cc:attributionURL">Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>..<br /><br /><br />Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>Procedimiento, lectura e interpretación de cápsula endoscópica
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1642
<p>La cápsula endoscópica (CE) es una técnica de diagnóstico por imagen mínimamente invasiva, que consiste en una cápsula desechable que viaja a través del sistema digestivo, transmitiendo imágenes a una grabadora de datos. La CE ha emergido como una herramienta para explorar el intestino delgado; sin embargo, la falta de estandarización en la interpretación y en la terminología ha sido un desafío en la comunidad médica. Este artículo propone directrices para la realización, lectura e interpretación de la CE, destacando su utilidad en una variedad de indicaciones.</p>Valeria Atenea CostaBegoña González-SuárezMaria Teresa Galiano
Derechos de autor 2024 Valeria Atenea Costa, Begoña González-Suárez, Maria Teresa Galiano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044327328710.47892/rgp.2024.443.1642Presentación inusual de Diphyllobothrium pacificum: un caso de ileítis simulando linfoma
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1700
<p>El Diphyllobothrium spp. es un parásito con distribución global. La difilobotriosis es la infestación humana por este parásito. Los síntomas por lo general ocurren unas semanas después de la infección e incluyen náuseas, diarrea y dolor abdominal; con menos frecuencia, las infecciones prolongadas o graves pueden provocar anemia. El hallazgo endoscópico de la tenia se considera un hallazgo incidental. La inflamación asociada a la difilobotriosis puede considerarse dentro del diagnóstico diferencial de úlceras ileales. Presentamos el caso de una mujer en quien se halló una tenia y una úlcera a nivel del íleon, la histología sugería proliferación linfoide; sin embargo, el estudio de clonalidad demostró que se trataba de cambios inflamatorios secundarios por difilobotriosis.</p>Siomara Aransuzú Chávez-SánchezDavid Rafael Guevara-LazoÁlvaro Bellido-CaparóJosé Luis Pinto-Valdivia
Derechos de autor 2024 Siomara Aransuzú Chávez-Sánchez, David Rafael Guevara-Lazo, Álvaro Bellido-Caparó, José Luis Pinto-Valdivia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044328829110.47892/rgp.2024.443.1700Técnica de rescate para la extracción endoscópica de stent biliar con migración proximal: “zipline - fórceps”
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1726
<p>La colocación endoscópica de un stent biliar presenta complicaciones entre las que está incluída la migración proximal en la vía biliar, situación que puede llegar a ser de resolución tan desafiante, que en ocasiones se debe recurrir a cirugía. Se presenta el caso de una paciente de 83 años que fue sometida a colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) por colangitis aguda y se colocó un stent biliar plástico por estenosis en colédoco distal. Cuatro meses después se evidenció migración proximal de dicho stent, se realizaron técnicas convencionales para la extracción sin lograr cometido. Debido a no disponer con colangioscopio, se diseñó un método novedoso en el que se desliza una pinza fórceps a lo largo de una guía hidrofílica y conducirlo hasta la porción distal del stent para poder atraparlo y extraerlo con éxito. Se concluye que la técnica “zipline” es un método eficaz que se podría utilizar con seguridad en pacientes con migración proximal de un stent biliar en las que la adherencia del mismo a la pared biliar, no permita enlazarlo con los métodos comunes, sobretodo en situaciones donde no se cuente con colangioscopía directa.</p>Wilmer Gustavo Quiroga-PurizacaDiego Ricardo Páucar-AguilarEmma Calderón-YerenDaniel Andrei Vargas-Blácido
Derechos de autor 2024 Wilmer Gustavo Quiroga-Purizaca, Diego Ricardo Páucar-Aguilar, Emma Calderón-Yeren, Daniel Andrei Vargas-Blácido
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044329229510.47892/rgp.2024.443.1726Granuloma periostomal en gastrostomía endoscópica percutánea tratado exitosamente con sal común
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1714
<p>La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es un procedimiento importante para suministro de nutrición, y que con frecuencia se asocia a complicaciones. La formación de tejido de granulación o granuloma periostomal es una complicación menor crónica asociada a gastrostomía, siendo más frecuente en pacientes geriátricos, pero de la que se conoce mejor la experiencia terapéutica en pacientes pediátricos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 94 años, con diagnóstico de demencia de Alzheimer con gran afectación motora y cognitiva, quien presenta importante grado de desnutrición y disfagia severa. En tratamiento con rivastigmina, sertralina, y trazodona, además de relajante muscular. Usuaria de gastrostomía desde hace 2 años por compromiso motor y deglutorio severo. Desde hace 1 año con presencia de granuloma en anillo, sin sangrado. Se decidió tratar con sal común como primera línea de tratamiento al no sangrar. Se instruyó a la cuidadora principal sobre los detalles de cómo aplicar sal común en el granuloma en su domicilio. La paciente mostró una resolución completa del granuloma en tres días de aplicación sin recidiva en el seguimiento posterior a 12 meses de la evaluación inicial, y sin requerir cambio de sonda. El granuloma asociado a GEP es una complicación crónica menor frecuente en adultos usuarios de gastrostomía. El uso de sal común es una alternativa terapéutica eficaz, rápida y segura a considerar en estos pacientes.</p>Juan Sebastián Frías-OrdoñezWilliam Otero ReginoJohanna Steer DiazHernando Marulanda-FernándezElder Otero-RamosLina Otero-Parra
Derechos de autor 2024 Juan Sebastián Frías-Ordoñez, William Otero Regino, Johanna Steer Diaz, Hernando Marulanda-Fernández, Elder Otero-Ramos, Lina Otero-Parra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044329630010.47892/rgp.2024.443.1714Successful management of hepatitis B and C coinfection: a case report
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1732
<p>We report the case of a patient with chronic hepatitis B and C managed with direct-acting antivirals in an outpatient setting. Chronic hepatitis B was first treated with entecavir before initiating treatment for chronic hepatitis C. The patient achieved viral suppression for hepatitis B and sustained virological response for hepatitis C. As direct-acting antivirals become more available, healthcare practitioners should be familiar with managing patients with chronic coinfection.</p>Jeffrey Freidenson-BejarAlvaro Bellido-CaparoMartin Tagle
Derechos de autor 2024 Jeffrey Freidenson-Bejar, Alvaro Bellido-Caparo, Martin Tagle
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044330130410.47892/rgp.2024.443.1732Enteric fever in a young man with bowel wall thickening and hepatosplenomegaly
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1695
<p>Typhoid fever (enteric fever), caused by Salmonella enterica subsp. enterica serovar Typhi (S. Typhi), is a public health problem especially in South Asia and sub-Saharan African countries, while incidence remains low in most other parts of the world, where the disease is primary related to recent travel to endemic countries or contact with chronic carriers. The diagnosis of typhoid fever is challenging in endemic countries, often also low- and middle- income countries (LMIC), due to the poor sensitivity/specificity of available serologic tests and lack of adequate infrastructure for blood cultures. We report the case of an 18-year-old male patient with a 21-day history of right-sided abdominal pain, malaise, headache, intermittent fever and watery diarrhea. Contrast-enhanced abdominal computed tomography (CT) exhibits thickening of the terminal ileum, cecum and ascending colon with mesenteric lymphadenopathy. Laboratory findings indicate elevated transaminases, positive blood culture to S. Typhi and a positive Widal test to S. Paratyphi A, B and S. Typhi H (flagellar) antigens. A diagnosis of complicated typhoid fever was made. Following a 13-day regimen of ceftriaxone, all symptoms resolved. Few reports have been made about CT manifestations in patients with typhoid fever. While CT can aid in diagnosis, it is particularly important for identifying complications of typhoid fever such as perforation, bleeding and abscess formation.</p>David Suarez-SilvaAbraham Katime ZúñigaWillem CalderonÁlvaro A. Faccini-MartínezDavid A. Hernandez-Paez
Derechos de autor 2024 David Suarez-Silva, Abraham Katime Zúñiga, Willem Calderon, Álvaro A. Faccini-Martínez, David A. Hernandez-Paez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044330530710.47892/rgp.2024.443.1695Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de esófago: reporte de caso y revisión bibliográfica
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1678
<p>El cáncer de esófago corresponde a una neoplasia maligna con un pobre pronóstico. Los tumores neuroendócrinos de esófago son muy poco frecuentes y representan menos del 2%. Cuando se manifiesta clínicamente con disfagia permanente, progresiva y repercusión general, habitualmente corresponden tumores localmente avanzados con mal pronóstico. Se presenta el caso de un hombre de 45 años que consulta por disfagia permanente y progresiva, en el cual se realizó diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de esófago. Se arribó al diagnóstico mediante la endoscopia que evidenció una lesión extensa, vegetante y estenosante que ocupaba tres cuartos de la circunferencia del esófago. La histología confirmó el diagnóstico de neoplasia maligna pobremente diferenciada a células pequeñas con inmunohistoquímica positiva para cromogranina A y sinaptofisina. Ante el diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de esófago a células pequeñas con extensión locorregional, estadio IV, se planteó tratamiento paliativo con quimioterapia, radioterapia y gastrostomía endoscópica percutánea, con sobrevida de tan solo 6 meses.</p>Johana LipiejkoIgnacio MoratorioAdrián Canavesi
Derechos de autor 2024 Johana Lipiejko, Ignacio Moratorio, Adrián Canavesi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044330831210.47892/rgp.2024.443.1678Endoscopic vacuum therapy for treatment of large distal anastomotic dehiscence after colorectal surgery
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1704
<p><strong>Background:</strong> Management of anastomotic dehiscences following colorectal surgery is a topic of debate. In this context, endoluminal vacuum therapy offers promising results. <strong>Objective:</strong> To analyze the efficacy and feasibility of endoluminal vacuum therapy in distal anastomotic dehiscences after colorectal surgery. <strong>Materials and methods:</strong> This study is a descriptive case series that evaluates patients with anastomotic dehiscences over a period of 18 months. All patients were treated with Endo-sponge™ (Braun Medical, Hessen, Germany). <strong>Results:</strong> Fourteen patients were included in the final analysis. The indications for endoluminal vacuum therapy were Hartmann's stump insufficency (n=6), anastomotic leakage after laparoscopic total mesorectal excision (n=4), and anastomotic dehiscence after transanal total mesorectal excision (n=4). A total of 204 sponges were placed per patient (median 12.5, range 1-33). Complete resolution was achieved in 9 patients (57.1%) in a mean time of 108 days (range 15-160 days). In the sub-analysis, patients with acute dehiscence (<3 months) achieved complete resolution in 80% (8/10), whereas no patient with chronic defects reached resolution (0/4). A low complication rate (7%) was recorded. <strong>Conclusion:</strong> Endoluminal vacuum therapy appears to be a feasible and safe treatment with a high success rate in patients with large acute colorectal anastomotic defects.</p>Rodrigo Mansilla-VivarSebastian Manuel MilluzzoEugenia Vittoria PesatoriPaola CesaroAlessandra BizzottoMauro LoveraNicola OlivariCristiano SpadaEduardo Segovia
Derechos de autor 2024 Rodrigo Mansilla-Vivar, Sebastian Manuel Milluzzo, Eugenia Vittoria Pesatori, Paola Cesaro, Alessandra Bizzotto, Mauro Lovera, Nicola Olivari, Cristiano Spada, Eduardo Segovia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044323423810.47892/rgp.2024.443.1704Interobserver variability in the histopathological classification and grading of dysplasia in elevated colon lesions in the city of Lima
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1711
<p>Colonic polyp refers to lesions that exhibit a protrusion of the mucosa, regardless of histology. The most recent WHO classification is based on a better understanding of these lesions; however, its application in daily practice could be subject to interobserver variability biases that could have clinical implications. <strong>Objectives:</strong> To determine the interobserver variability in the histopathological reporting and grading of dysplasia of samples obtained from elevated colon lesions in a private laboratory in the city of Lima. <strong>Materials and methods:</strong> Observational, descriptive, and prospective study: Case series type. All biopsies of elevated colon lesions received over a period of 3 months were evaluated by two observers without clinical information of the cases, to diagnose the lesions according to the WHO classification. In cases of diagnostic differences, the cases were evaluated together to reach a consensus. <strong>Results:</strong> A Kappa coefficient value of 0.458 was obtained in the diagnostic classification of elevated colon lesions, while a Kappa value of 0.416 in the evaluation of dysplasia; indicating moderate agreement. <strong>Conclusions:</strong> Despite achieving moderate agreement between evaluators, this work demonstrates the importance of not only relying on morphological criteria for diagnostic classification, but also including criteria of location and size of these lesions to increase diagnostic accuracy.</p>Guido Gallegos SerrutoAldo GutiérrezCésar Chian GarcíaIsthvan Torres Perez
Derechos de autor 2024 Guido Gallegos Serruto, Aldo Gutiérrez, César Chian García, Isthvan Torres Perez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044323924410.47892/rgp.2024.443.1711Eficacia de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Revisión sistemática y metaanálisis
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1692
<p><strong>Introducción:</strong> El manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado incluye antibióticos de acción intraluminal. Diferentes estudios han explorado el papel de los probióticos en el manejo del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, sin embargo, no se ha establecido con certeza la utilidad de esta terapia. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la eficacia de probióticos en el manejo del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. <strong>Materiales y métodos:</strong> Realizamos búsquedas sistemáticas utilizando términos relevantes (MESH y no MESH) en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, LILACS, actas de congresos, Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos (ICTRP) y ClinicalTrials.gov. en inglés o español hasta enero de 2023 que evaluaran la efectividad de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Incluimos ensayos controlados de probióticos vs. placebo y probióticos vs. antibióticos, para el control de síntomas y normalización de prueba de hidrogeno expirado en pacientes adultos con sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Dos autores evaluaron y extrajeron los datos de forma independiente. Se recopiló información sobre métodos, participantes, intervenciones y resolución de SIBO por test de hidrogeno expirado, o control de síntomas. Cuando fue apropiado se calcularon las razones de riesgos (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta Cochrane de evaluación del riesgo de sesgo. <strong>Resultados:</strong> Se encontraron un total de 18 ensayos clínicos; uno de casos y controles, dos ensayos cruzados, y un ensayo clínico de un solo brazo. En total de 14 ensayos clínicos con grupo control de los cuales 9 fueron aleatorizados los cuales recopilan información de 496 pacientes tratados con probióticos y 480 controles. De estos, 6 ensayos clínicos compararon probióticos (n=122) contra placebo (n=104), debido a la falta de uniformidad en los reportes del desenlace, solo fue posible incluir en el metaanálisis tres estudios encontrando efecto a favor de probióticos en cuanto a la resolución de SIBO por test de hidrogeno expirado (OR=0,3, IC95%, 0,3-1,0). Los estudios presentaron elevada heterogeneidad y riesgo alto de sesgos. <strong>Conclusiones:</strong> Empleando la metodología GRADE, encontramos evidencia clínica baja a favor del empleo de probióticos en comparación con placebo para la resolución de SIBO.</p>Sebastian Fernando NiñoMarco SantiestebanGloria Muñoz Valencia
Derechos de autor 2024 Sebastian Fernando Niño, Marco Santiesteban, Gloria Muñoz Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044324525110.47892/rgp.2024.443.1692Colonoscopia convencional vs colonoscopia asistida por capuchón: ¿existen diferencias en el rendimiento de la colonoscopia?
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1674
<p><strong>Introducción:</strong> La colonoscopia es el método estándar para el diagnóstico del cáncer colorrectal. Se han implementado diversos dispositivos para lograr una intubación cecal más rápida y una menor incomodidad para el paciente, pero sus resultados en relación a la detección de pólipos y adenomas han sido inconsistentes. <strong>Objetivo:</strong> Determinar si existe diferencia entre la colonoscopia convencional (CC) vs colonoscopia con capuchón (CAC) en el rendimiento diagnóstico para detección de adenomas. <strong>Materiales y métodos:</strong> El presente es un estudio controlado aleatorizado prospectivo que comparó el rendimiento diagnóstico de la CAC con la CC en la detección de adenoma en un hospital de referencia. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 131 pacientes que fueron randomizados a colonoscopia convencional (n=64) y colonoscopia con capuchón (n=67). La colonoscopia con capuchón estuvo asociada a menor tiempo de intubación cecal (6 min vs 7,5min, p=0,005) y a mayor probabilidad de intubación ileal (RR: 1,62; 1,21-2,17). No encontramos diferencia en la probabilidad de detección de adenomas (RR: 0,836; 0,322-2,17) o pólipos (RR: 1,07; 0,602-1,919). <strong>Conclusión:</strong> En nuestro estudio, la colonoscopia con capuchón se asoció a menor tiempo de intubación cecal y mayor probabilidad de intubación ileal. No encontramos diferencias con la tasa de deteccion de adenomas. Existe una tendencia a una mayor detección de adenomas, con la CAC, en colon derecho, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa.</p>Calixto Duarte-ChangJulio Zuñiga CisnerosRamiro Da Silva Rodriguez
Derechos de autor 2024 Calixto Duarte-Chang, Julio Zuñiga Cisneros, Ramiro Da Silva Rodriguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044325225810.47892/rgp.2024.443.1674Expression of TWEAK/Fn14 axis in the context of metabolic dysfunction associated-fatty liver disease: an approach in liver regeneration
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1718
<p><strong>Background:</strong> One of the pathways involved in liver regeneration processes is TWEAK/Fn14 (tumor necrosis factor-related weak inducer of apoptosis/fibroblast growth factor-inducible 14), which has been proposed to act directly and selectively on hepatic progenitor cells; however, its role in the regeneration of steatotic liver metabolic dysfunction associated fatty liver disease has not been fully elucidated. <strong>Objective:</strong> To evaluate the behavior of Fn14 and its ligand TWEAK, as well as cellular stress signals as biochemical cues for possible liver regeneration in MAFLD. <strong>Materials and methods:</strong> A prospective study was carried out where the behavior of Fn14 and its ligand TWEAK, as well as cellular stress signals were observed as biochemical indications of a possible liver regeneration in a condition of tissue damage caused by excessive lipid accumulation. The expression of TWEAK, Fn14 and heat shock proteins in hepatic steatosis of non-alcoholic origin was assessed using immunohistochemistry and western blotting. <strong>Results:</strong> The histological classification of the tissues under study corresponded to microvesicular steatosis. We report a high level of expression of heat shock proteins in the cytoplasm. The expression of TWEAK and Fn14 in liver tissue affected by lipid accumulation was localized in the cytoplasm of hepatocytes, showing a higher intensity of reactivity for Fn14 compared to its ligand TWEAK. <strong>Conclusion:</strong> The expression of TWEAK/Fn14 axis was positive suggesting reactivity of the signaling pathway in metabolic dysfunction associated fatty liver disease.</p>Daniel Romero-SuárezJosé Belisario Solana-TinocoMaría Cecilia García-EspiñeiraLina Lambis-AnayaAmileth Suarez-Causado
Derechos de autor 2024 Daniel Romero-Suárez, José Belisario Solana-Tinoco, María Cecilia García-Espiñeira, Lina Lambis-Anaya, Amileth Suarez-Causado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044325926410.47892/rgp.2024.443.1718Evaluación de la usabilidad de los pacientes atendidos por teleconsultas de gastroenterología post pandemia en una clínica universitaria
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1735
<p>La telemedicina ha crecido durante la pandemia de COVID 19. Gastroenterología de Clínica Universidad de los Andes la ha mantenido postpandemia. La usabilidad es la medida en que usuarios evalúan la efectividad, eficiencia y satisfacción en telemedicina. Se desconoce la usabilidad de este tipo de consultas en Chile. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de usabilidad de los pacientes atendidos en telemedicina de Gastroenterología en Clínica Universidad de los Andes (marzo-agosto 2023). <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo transversal sobre el nivel de usabilidad a través del cuestionario Telehealth Usability Questionnaire adaptado y modificado. Consta de 12 ítems (puntaje de 12-84). Consta de 2 factores: efectividad y factibilidad de uso. También se evaluaron características sociodemográficas. <strong>Resultados:</strong> Se analizaron 150 cuestionarios. Se observó un alto nivel de usabilidad (mediana: 81; rango 54-84); de efectividad (mediana: 28, rango 20-28) y de factibilidad de uso (mediana: 53, rango 30-56), sin diferencias significativas según sexo, edad, nivel educacional, ubicación geográfica y previsión de salud. De los encuestados, 76,7% tenia de 30-64 años. 36% residía en región metropolitana, 61% eran mujeres y 80% del sistema de salud privado. 29% consultó por dolor abdominal, 20% por enfermedad inflamatoria intestinal y 17% por alteración de pruebas hepáticas. 53,3% era su primera atención y 46,7% estaba en seguimiento por esta vía. <strong>Conclusión:</strong> En esta cohorte, la telemedicina es percibida como una herramienta efectiva y de fácil uso, con un alto nivel de usabilidad independiente de las características sociodemográficas de los pacientes. Por tanto, en gastroenterología, la telemedicina se perfila como una forma de atención en salud aceptada por los pacientes.</p>Lorena CastroRodrigo QueraPaulina NúñezChristian von MühlenbrockPamela San MartínFelipe DonosoKarin Herrera
Derechos de autor 2024 Lorena Castro, Rodrigo Quera, Paulina Núñez, Christian von Mühlenbrock, Pamela San Martín, Felipe Donoso, Karin Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044326527210.47892/rgp.2024.443.1735Retención de cápsula endoscópica: ¿una complicación o una forma de hacer el diagnóstico?
https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1804
Hugo Guillermo Cedrón Cheng
Derechos de autor 2024 Hugo Guillermo Cedrón Cheng
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-302024-09-3044323123310.47892/rgp.2024.443.1804