Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp <p>La REVISTA DE GASTROENTEROLOGíA DEL PERÚ, es la publicación oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, que publica artículos originales, artículos de revisión, reporte de casos, cartas e información general de la especialidad; dirigido a los profesionales de la salud con especial interés en la gastroenterología<br /><br /></p> <p> </p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Revista de Gastroenterología del Perú by <a href="http://www.socgastro.org.pe/" rel="cc:attributionURL">Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>..<br /><br /><br />Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> revistagastro2011@gmail.com (RGP) revistagastro2011@gmail.com (RGP - Asistencia Técnica) Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Revista de Gastroenterología del Perú: Análisis bibliométrico decenio 2010-2019 https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1408 <p>El objetivo es realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas publicadas en la Revista de Gastroenterología del Perú durante el decenio 2010-2019. Se realizó un estudio bibliométrico retrospectivo. La población estuvo constituida por los artículos publicados en la Revista de Gastroenterología del Perú del 2010 al 2019; la muestra fue conformada por los siguientes artículos: artículos originales, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales y cartas al editor. Se valoraron índices de producción, impacto y colaboración bibliométrica. Se analizaron 514 publicaciones. La producción general se contabilizó entre 46 a 76 publicaciones por año, con una media de 4,89 autores por artículo. Se encontró el factor de impacto “Scimago Journal Rank” entre 0,12 a 0,157 y un índice-h total de 8. El artículo más citado recibió 14 citas. Se diseñó una red de coautoría compuesto de 91 nodos y 11 clústeres, y una red de colaboración institucional de 16 nodos y 5 clústeres. Los indicadores de producción de artículos e impacto se encuentran con una tendencia ascendente frente a valores previos de la revista y de forma comparativa con otras publicaciones de la región, mientras que los indicadores de colaboración son incipientes aún.</p> Angel Fabrizzio Bardales-Silva, Marco Antonio Sánchez-Tito Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1408 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Rendezvous laparo-endoscópico en el tratamiento de la colecistocoledocolitiasis: Experiencia inicial en un centro https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1415 <p>La colecistocoledocolitiasis es una enfermedad común a nivel mundial; sin embargo, aún no hay ningún consenso sólido acerca de una sola “terapia ideal” para su manejo. Hoy en día, el método mas utilizado es un procedimiento que involucra "dos estadios", el cual comienza con la extracción endoscópica de cálculos del conducto biliar común (CBD) (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica [CPRE]) seguida de una colecistectomía laparoscópica (CL). Sin embargo, este enfoque de "dos estadios" ha mostrado algunas desventajas con el tiempo (necesidad de dos ingresos hospitalarios, necesidad de al menos dos inducciones anestésicas, mayor tasa de pancreatitis post-procedimiento, hospitalizaciones más prolongadas y, por lo tanto, mayores costos). Por otra parte, el rendezvous laparo-endoscópico (RLE), es otra modalidad de tratamiento que implica la resolución en “un solo paso” de la colecistocoledocolitiasis, aplicando un enfoque multidisciplinario hacia el paciente. El RLE es un procedimiento en el cual simultáneamente se realizan la CL y la extracción de cálculos coledocianos por vía endoscópica. El objetivo de este estudio fue presentar nuestros resultados iniciales. Analizamos retrospectivamente once pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente mediante la técnica de RLE en nuestra institución desde mayo de 2017 hasta marzo de 2022. La edad media de los pacientes fue de 50,6 años (rango de edad, 34 - 68) y la mayoría fueron varones 54,.5% (6/11). RLE logró eliminar con éxito los cálculos de CBD en el 90,9 % (10/11) de los casos. En ningún caso se registró pancreatitis post-RLE. Las complicaciones postoperatorias incluyeron una reintervención (1/11; 9,1%) por sangrado de uno de los trócares laparoscópicos. Nuestro grupo concluyó que la técnica RLE se puede aplicar de manera efectiva en Perú con buenos resultados a mediano plazo y confirmó su efectividad para lograr la eliminación de cálculos de CBD. En ba os resultados, recomendamos el uso de RLE como una opción terapéutica segura y válida para nuestros pacientes.</p> Omar Ibarra Chirinos, Manuel Arturo Moreno Gonzales, Félix Camacho Zacarías, Eduardo Vesco Monteagudo Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1415 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Cribado de cáncer de páncreas en la práctica clínica: es el momento de la prevención https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1373 <p>El cribado de cáncer de páncreas en población de alto riesgo puede mejorar la supervivencia. Sin embargo, hay pocas referencias sobre su aplicabilidad y hallazgos en la práctica clínica habitual. Nuestro objetivo es evaluar los hallazgos de las pruebas de cribado de cáncer de páncreas en individuos de alto riesgo en la práctica clínica y describir las variables asociadas a la presencia de lesiones relevantes. Este es un estudio observacional prospectivo en el que se seleccionaron pacientes con alto riesgo de cáncer de páncreas, según los criterios del Consorcio Internacional de Cribado de Cáncer de Páncreas. Se analizaron variables demográficas, presencia de factores de riesgo de cáncer páncreas y los hallazgos de las pruebas. Posteriormente se compararon pacientes que presentan lesiones relevantes con aquellos sin hallazgos. De 70 pacientes de alto riesgo, 25 cumplieron los criterios de cribado. El síndrome hereditario más frecuente fue el cáncer de mama y ovario hereditario (60%). En once individuos (44%) se identificaron hallazgos y en tres (12%) fueron relevantes: dos tumores papilares mucinosos intraductales y un tumor sólido localizado. La mutación en BRCA2 fue la más frecuente en lesiones significativas (66,7% vs 30%, p=0,376) sin encontrar asociación con diabetes ni tabaquismo (0 vs 18 %, p=0,578 y 0 vs 4,5%, p=0,880 respectivamente). En conclusión, las pruebas de cribado permiten detectar lesiones en estadio precoz o resecables en un importante porcentaje de población de alto riesgo seleccionad entes pertenecientes al síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.</p> Luisa Adán-Merino, Ana Mora-Soler, Celia Zaera-De la Fuente, Francisco Garrido-Gallego, Olivia Crivillén-Anguita, Ángel Ponferrada-Díaz Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1373 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Evaluación de la prescripción de supresores de ácido gástrico en un servicio de medicina interna en un hospital terciario de América Latina: un estudio retrospectivo de revisión de registros https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1418 <p>Los supresores del ácido gástrico son uno de los grupos farmacológicos más frecuentemente prescritos en todo el mundo. En los últimos años se han realizado varios estudios sobre su prescripción inadecuada. El objetivo del estudio fue evaluar la idoneidad de estos medicamentos en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel en Venezuela. Se realizó una revisión retrospectiva de historias medicas de pacientes ingresados en el servicio de medicina interna desde enero de 2020 hasta febrero de 2021. Se recogieron datos sobre indicaciones de supresores de ácido gástrico, tipo utilizado y su continuación al alta. La prescripción se agrupó en dos categorías, adecuada o inadecuada, según las guías clínicas vigentes. Entre los 1203 pacientes a los que se les prescribió recientemente supresores de ácido gástrico en el hospital durante el período de estudio, 993 (82,5%) tenían una prescripción inapropiada. La profilaxis de úlceras pépticas en pacientes de bajo riesgo fue la indicación no basada en evidencia más frecuente (20,24%). Setecientos sesenta y dos pacientes fueron dados de alta con supresores de ácido gástrico. De estos, el 74,7% no tenía una indicación apropiada para continuar este tratamiento de forma ambulatoria. Un alto número de pacientes hospitalizados en un centro asistencial de nivel terciario ueron prescritos con supresores de ácido gástrico que no se ajustaban a las guías de práctica clínica vigentes.</p> Jean Félix Piñerúa-Gonsálvez, Rosanna del Carmen Zambrano-Infantino, Julio César Albornoz-Sandoval, Pedro Waykin Tong-Morao Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1418 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Caso inusual de displasia polipoide de alto grado en esófago de Barrett https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1427 <p>El esófago de Barrett (EB) es un precursor conocido de displasia y adenocarcinoma. La resección endoscópica y la cirugía son las técnicas utilizadas para tratar este tipo de lesiones. Sin embargo, la resección endoscópica se considera la primera opción para el manejo de las lesiones superficiales. La displasia en EB aparece más comúnmente como una lesión plana, pero aquí describimos un caso inusual de displasia y adenocarcinoma superficial que parece una lesión polipoide extensa.</p> Harold Benites, Luis Marín Marín Calderón, Paulo Bardalez Cruz, Bryan Medina Morales, Jairo Asencios Cusihuallpa, María Kapsoli Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1427 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Duodenitis eosinofílica asociada a alergia alimentaria debutando como dolor visceral agudo en un adulto con vitíligo: reporte de un caso https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1368 <p>La duodenitis eosinofílica tiene una prevalencia entre 5,1 a 8,2 por 100000 personas. Se desconocen los mecanismos moleculares subyacentes de la enfermedad, pero la hipersensibilidad (alergias estacionales y alimentarias) juega un papel importante en su patogénesis, la predisposición alérgica se encuentra en el 25-35% de los casos. El diagnóstico incluye manifestaciones clínicas, hallazgos imagenológicos y evidencia histológica de infiltración eosinofílica &gt;20 eosinófilos por campo de alto poder. Realizamos un informe de caso clínico y revisión de literatura. Hombre de 25 años con vitíligo que consulta a urgencias refiriendo síntomas de dispepsia, vómitos y dolor abdominal de máxima intensidad, en el examen médico se localiza dolor abdominal superior, con paraclínicos normales excepto un recuento de eosinófilos &gt;2000 células/ul, la ecografía abdominal fue normal, la endoscopia superior reveló pangastritis eritematosa y duodenitis con pliegues rígidos y engrosados, la colonoscopia mostró hemorroides grado I. Coproscópico seriado negativo para parásitos, IgE total, IgA e IgG en rango normal, se reportó IgG positivo a <em>Toxoplasma gondii</em>, perfil de autoinmunidad negativo. En los siguientes 4 días aumenta el dolor abdominal y el recuento de eosinófilos, con endoscopia control y tomografía abdomino-pélvica contrastada que muestran duodeno edematizado con reflujo biliar severo, reporte histopatológico con duodenitis crónica atrófica y con pruebas para alergenos alimentarios positivo a cereales (centeno, soja, cebada), <em>Manihot esculenta</em>, plátano verde, tomate, leche de vaca, naranja y piña. Se indicó dieta restrictiva e inhibidor de la bomba de protones (pantoprazol), control ambulatorio a los 45 días de resolución de los síntomas con recuento de eosinófilos en sangre normal. Se presenta un caso de duodenitis eosinofílica relacionada con alergia alimentaria con mecanismos IgE independientes en un varón joven con vitíligo, que debutó con cuadro clí ral agudo y reflujo biliar, que se resolvió con dieta de eliminación y pantoprazol sin uso de corticoides.</p> Adriana Paola Bornacelly Mendoza, Mario Joaquin Moscote Granadillo, Eiman Damian Moreno Pallares, Carlos Mario Moscote Teran Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1368 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Síndrome de Vómito Cíclico: Una entidad infradiagnosticada. Reporte de un caso https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1404 <p>El síndrome de vómitos cíclicos es una patología gastrointestinal funcional crónica, benigna, que se manifiesta clínicamente con náuseas y vómitos intensos que intercalan con periodos asintomáticos. Su diagnóstico se realiza de acuerdo con los criterios de Roma IV, que requieren la presencia de al menos 2 episodios de vómitos en los últimos 6 meses o 3 o más episodios en el último año, con la correspondiente exclusión de causas secundarias que puedan explicar los síntomas. Se presenta el caso de un hombre de 44 años que consulta por náuseas y vómitos intermitentes de 1 año de evolución, con repercusión hidroelectrolítica y múltiples consultas en emergencia. Se realiza el diagnóstico de síndrome de vómitos cíclicos y se inicia tratamiento con amitriptilina, por su efecto neuromodulado uego de 6 meses de instaurado el mismo, el paciente se presenta asintomático.</p> Florencia Rodríguez, Ignacio Moratorio, Virginia Lopez, Carolina Olano Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1404 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Rotura de Pseudoaneurisma tras Pancreatitis Aguda Necrotizante que debuta como Hemorragia Digestiva Alta por Fistulización del Duodeno https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1425 <p>Presentamos el caso de un varón de 64 años quien, tras un primer episodio de pancreatitis aguda necrotizante, reingresa a los 20 días por cuadro de dolor epigástrico intenso y posteriormente episodio de hemorragia digestiva alta en forma de hematemesis y melenas con inestabilización hemodinámica. Se realiza en ese momento gastroscopia urgente objetivándose probable fistula gastrointestinal en bulbo duodenal con coágulo adherido sin sangrado activo en ese momento por lo que se realiza angio-TC urgente que revela colección peripancreática necrótica con presencia de sangrado activo en su interior, procedente de la arteria pancreatoduodenal. La arteriografía urgente identificó imagen compatible con pseudoaneurisma arterial dependiente de la rama de arteria pancreatoduodenal, que fue embolizada con éxito. Desgraciadamente el paciente falleció en las horas posteriores, como consecuencia de un shock séptico secundario a colección pancreática infectada.</p> Julia Lopez López de la cruz, Maria Concepción Aso Gonzalvo, Samuel Jesús Martínez, Cristina Borao Laguna, judith Millastre Bocos Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1425 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 La importancia de la monitorización de la función renal para el uso de Antivirales de Acción Directa en pacientes coinfectados por VIH/VHC https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1437 - Angela Isabel Orihuela Casimiro, Maria Nashari Perez Caballero Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1437 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Despedida del editor https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1470 <p>Hace 13 años, en 2009, fui convocado a participar en el Comité Editorial de la Revista de Gastroenterología del Perú, yo era un gastroenterólogo joven con menos de 5 años de graduado con interés en la investigación y un poquito de experiencia en estos avatares, aquí encontré un grupo humano fabuloso y de la mano de Alberto Zolezzi fue aprendiendo el proceso de revisión y edición que incluía largas visitas a la imprenta para corregir el machote, la versión final, que había que corregir antes de imprimir.</p> Alejandro Piscoya Rivera Derechos de autor 2022 Revista de Gastroenterología del Perú https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1470 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500