Instrucciones para los autores

Para una descripción del proceso de envío/recepción, revisión, aprobación y publicación de artículos, sírvase consultar la sección Política editorial (link) de la presente web.

Las contribuciones pueden pertenecer a alguna de las siguientes secciones:

  • Editorial (a pedido del Comité Editorial)
  • Artículos originales
  • Artículos de revisión (a pedido del Comité Editorial)
  • Reporte de casos
  • Artículos especiales (a pedido del Comité Editorial)
  • Cartas al editor

  1. Consideraciones generales
     
  • Primera página

Debe incluir:

  • Título en español e inglés (de preferencia, con una máximo de 20 palabras).
  • Título corto (menos de 10 palabras).
  • Lista de autores, con la siguiente información de cada uno:
    • Nombre y apellido o apellidos (como desea aparecer en la revista y base de datos).
    • Afiliación (máximo 2: una institucional y una académica). Son las instituciones donde el autor/autores se encuentra/encuentran trabajando o estudiando, y que hayan contribuido de alguna forma para la génesis de la investigación. Se acepta el término “autor independiente” para quienes no tengan afiliaciones activas.
    • Profesión, especialidad y grado académico (el mayor obtenido).
    • Correo electrónico vigente.
    • Número ORCID (indispensable para cada autor).
  • Contribuciones de autoría: Indicar la contribución de cada autor en la realización de la investigación tema del manuscrito.
  • Fuentes de financiamiento.
  • Conflictos de interés: Debe declarar cualquier condición, circunstancia o relación personal o laboral que pueda reducir potencialmente la objetividad en la interpretación de la investigación; esta puede ser económica o institucional.
  • Agradecimientos: En caso de que correspondan; debe precisar el motivo del agradecimiento.
  • Autor corresponsal, dirección, teléfono y correo electrónico: Todo manuscrito debe proporcionar uno (en casos excepcionales, dos autores corresponsales), con quien/quienes la revista tendrá comunicación sobre el proceso editorial.

La relación de autores, el orden que seguirán sus nombres y las afiliaciones institucionales son de estricta responsabilidad de los autores (por lo general, el primer autor es el que más trabajó y escribió el primer borrador del manuscrito, y el último suele ser el investigador senior).

El grado académico de las personas o la profesión no son determinantes en la autoría de un manuscrito; solo la contribución en el desarrollo de éste. La adquisición de fondos, la recolección de datos o la supervisión general de la investigación, no justifican la autoría por sí mismos; deben ser listados en la sección de agradecimientos.

Los autores deben presentar la forma como desean que su nombre aparezca en la RGP y en las bases de datos. Como las bases de datos están en inglés, suelen considerar sólo un apellido. Aquí presentamos algunas formas de presentar su nombre y como aparecerá en las bases de datos:

  • Resumen/Abstract y palabras clave

Todos los artículos, a excepción de la Editorial y las Cartas al Editor, deben tener resumen en idioma español e inglés (abstract). Además, debe incluir las palabras clave en español, utilizando los Descriptores en Ciencias de la Salud y MeSH para palabras clave en inglés, con un mínimo de cinco y un máximo de ocho palabras.

  • Referencias bibliográficas

Se incluirán las que se citan en el texto, de la siguiente forma:

  • Si es solo una cita [1] o si incluye más de una [5-8], deben estar ordenadas correlativamente, según el orden de aparición y entre corchetes.
  • Se usará el formato Vancouver.
  • En caso de existir más de 6 (seis) autores, se colocarán los dos primeros, seguidos de et al.
  • La referencia puede consignar un hipervínculo (enlace web) dirigido al sitio de Internet donde se pueda acceder a la referencia, siempre que este acceso se haya comprobado de manera reciente.
  • Toda cita deberá incluir el número de DOI, cuando corresponda.

Ejemplos:

Artículo de revista

Nagaraja V, Eslick GD, Cox MR. Systematic review and metaanalysis of minimally invasive techniques for the management of cholecysto-choledocholithiasis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2014; 21 (12): 896-901. DOI: 10.1002/jhbp.152

Guillén O, Casas J. Morbilidad ambulatoria y hospitalaria en el Perú: Cambios entre los años 2011 y 2015 [Internet]. Rev Med Hered. 2019; 30 (3): 215-218. [citado 15 Febrero 2022] Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3597 DOI: 10.20453/rmh.v30i3.3597

Libros

American Psychiatric Association. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5(r): Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria from DSM-5(r). Arlington, VA. 2013.

Capítulos de libros

Reed JG, Baxter PM. Library use: Handbook for Psychology. 3rd ed. Washington: American Psychological Association; 2003. Chapter 2, Selecting and defining the topic; p. 11-25.

Tesis

Weisbaum LD. Human sexuality of children and adolescents: a comprehensive training guide for social work professionals [master's thesis]. Long Beach (CA): California State University, Long Beach; 2005. 101 p.

Página web

AMA: helping doctors help patients [Internet]. Chicago: American Medical Association; c1995-2007 [citado el 22 Feb 2007]. Disponible en: http://www.ama-assn.org/

  • Tablas

Deben presentarse después de las referencias bibliográficas, cada una en una página diferente, ordenadas en números arábigos (Tabla 1, Tabla 2, etc.) y contener la información necesaria para poder interpretarse sin necesidad de remitirse al texto. Sólo se aceptará una línea horizontal, para separar el encabezado del cuerpo de la tabla; no deben incluirse líneas verticales.

Las tablas deberán estar en Word o Excel, y nunca como archivo de imagen (.jpg, .png, etc.), pues requieren ser modificables para la diagramación. Explicar al pie de las tablas el significado de las abreviaturas y símbolos utilizados.

  • Figuras

Pueden incluirse como figuras:

  • Gráficos estadísticos
  • Flujogramas y diagramas
  • Fotografías
  • Mapas o esquemas

Las figuras deberán ser numeradas en forma correlativa y estar incluídas después de las tablas. Los gráficos estadísticos y flujogramas pueden presentarse en formato Excel o en otro paquete estadístico. Otras imágenes deben presentarse como archivos independientes en formatos .TIF, .PNG o .JPG a una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles, y adjuntarse en archivos separados (no incluirse en el Word) para su posterior edición y diagramación.

Las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración.

Los mapas deberán indicar la escala.

En las figuras donde se muestren los rostros de los pacientes se deberá colocar una franja oscura que cubra los ojos, para impedir su identificación; en caso contrario, los autores deberán adjuntar autorización escrita del paciente o su representante legal, otorgando su consentimiento para la publicación de fotos que permitan la identificación del paciente. Si se incluyera una figura publicada previamente, se deberá indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor.

  1. Recomendaciones de estilo 
  • La RGP usa el Sistema Internacional de Unidades.
  • Los nombres científicos de las especies deben ser colocados en cursiva.
  • En español se usa coma decimal y en inglés punto decimal.
  • Los títulos de los artículos no deben tener abreviaturas. Si estas se utilizan en el texto, en la primera mención deberá consignarse el nombre completo de lo referido y luego la abreviatura entre paréntesis.
  • Se recomienda para porcentajes un solo decimal (10,1%).
  • Para poblaciones menores a 50, no se recomienda el uso de porcentajes, sino fracciones (20/50).
  • Para medidas de asociación como OR y sus intervalos de confianza, se recomienda dos decimales (OR: 2,15; IC 95%: 1,10-3,41).
  • Para valores de p se recomienda hasta un máximo de tres decimales (p=0,009).
  • Las cursivas solo serán admitidas si se usan anglicismos o latinismos comunes; los nombres propios no las requieren.
  1. Envío de manuscritos

Todo manuscrito presentado a la RGP debe estar escrito en idioma castellano o inglés, no haber sido publicado previamente total o parcialmente, ni enviado simultáneamente a otras revistas, en cualquier idioma.

El manuscrito deberá remitirse en formato Word, en tamaño A4, margen de 2.5 cm, a 11 puntos, tipo de letra Arial, Times New Roman o Calibri, a espacio simple. Deberán adjuntarse los anexos 1 (Declaración Jurada de Autoría) y 2 (Checklist) del presente documento.

  1. Secciones 
  • Editorial

Los artículos en esta sección, cuando no son escritos por el Editor, se presentan sólo a solicitud del Comité Editorial. Su contenido se referirá a algún tema de interés sobre la profesión médica, la situación de salud nacional o mundial, la gastroenterología, y la gestión o política editorial de la RGP.

  • Artículos originales[1]

Son producto de investigaciones científicas inéditas, vinculadas a un tema de interés para la RGP. Se dará prioridad a estudios con diseños prospectivos y analíticos, con un tamaño muestral adecuado a la pregunta de investigación.

Deberán contener:

  • Resumen/Abstract: Objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. En español e inglés.
  • Palabras clave/Keywords: No menos de cinco y no más de ocho, en español e inglés. Dichas palabras pueden localizarse fácilmente en la web https://decs2020.bvsalud.org/E/homepagee.htm de la OPS/OMS y el Latin American and Caribbean Center on Health Sciences Information (BIREME).
  • Introducción: Concisa (como máximo, un 20% de la extensión total del artículo), debe incluir antecedentes relevantes, la pregunta de investigación, y los objetivos.
  • Materiales (sujetos) y métodos: Metodología usada, para permitir la reproducción del estudio y evaluar la calidad de la información. Se recomienda el uso de subtítulos incluyendo la siguiente información:
    • Diseño de estudio: Tipo de estudio, fecha y lugar donde se realizó, describiendo los aspectos relevantes que permitan al lector comprender las condiciones en que fue realizado.
    • Población de estudio: Descripción, criterios de selección, cálculo de tamaño de muestra o potencia según corresponda, diseño muestral y enrolamiento.
    • Variables de estudio: Dependientes e independientes relevantes, de manera que se pueda evaluar la validez del método usado, con las citas y puntos de corte usados.
    • Procedimientos: Descripción que permita su posterior réplica. Identificar los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, dosis y vías de administración.
    • Aspectos éticos: Aprobación por comités de ética, permisos obtenidos, consentimiento previo, libre e informado, confidencialidad de los datos, devolución de resultados, protección de datos.
    • Análisis de datos: Tratamiento de los datos, control de calidad de las bases de datos, programas estadísticos, valor de p usado como significativo, pruebas usadas para el cruce de variables, cumplimiento de supuestos y desarrollo de modelos para múltiples variables.
  • Resultados: Presentados claramente, sin opiniones ni interpretaciones (a excepción de las puramente estadísticas).
  • Discusión: Presenta los resultados principales, los compara con otros estudios similares, expone las diferencias o similitudes, y explica el porqué de éstas. Presenta las limitaciones y sesgos, y postula las razones por las que no invalidarían los hallazgos. Detalla las implicancias clínicas, para la investigación o salud pública, y las recomendaciones.
  • Conclusiones: Resume lo expuesto en la discusión, sustentándose en los resultados obtenidos y respondiendo a los objetivos de la investigación.
  • Artículos de revisión

Se presentan a solicitud del Comité Editorial. Son narrativas o revisiones sistemáticas que no lleguen a metaanálisis, con la siguiente estructura:

  • Resumen/Abstract no estructurado (150 palabras máximo).
  • Palabras clave/Keywords.
  • Introducción.
  • Contenido (estructurado según los autores consideren conveniente).
  • Discusión (y conclusión).
  • Referencias bibliográficas.
  • Reporte de casos

Este tipo de manuscritos puede presentar uno o más casos de una enfermedad rara, una forma inusual de una enfermedad común, eventos adversos poco conocidos, asociaciones raras de enfermedades, casos novedosos en la casuística peruana, nuevas intervenciones o nuevos usos de medicamentos, con un mensaje o lección claro para la comunidad gastroenterológica. Tienen la siguiente estructura:

  • Resumen/Abstract no estructurado.
  • Palabras clave/Keywords.
  • Introducción (describe los aspectos conocidos del caso).
  • Reporte de caso (describe los aspectos novedosos o inusuales del caso).
  • Discusión (resaltando el aporte o enseñanza del caso).
  • Referencias bibliográficas.

No se debe incluir información que pueda permitir identificar al paciente. En caso de que sea inevitable incluir fotografías mostrando el rostro del paciente, se deberá contar con la autorización explícita del paciente o su representante legal. Las figuras y fotografías deben ser de alta calidad y presentadas en archivo .JPG, .PNG o .TIF, a una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles, por separado (no incluidas en el archivo Word).

  • Artículos especiales

Se presentan a solicitud del Comité Editorial. Pueden ser ensayos, opiniones, guías, sistematizaciones, protocolos de investigación o experiencias de interés para la práctica clínica, la salud pública o el ejercicio profesional de la gastroenterología. Tienen la siguiente estructura:

  • Resumen/Abstract no estructurado (150 palabras máximo).
  • Palabras clave/Keywords.
  • Introducción.
  • Contenido (estructurado según los autores consideren conveniente).
  • Discusión (y conclusión).
  • Referencias bibliográficas.
  • Cartas al editor

Pueden tener dos formas:

  • Carta científica: Por lo general, son investigaciones descriptivas, con muestras pequeñas no probabilísticas, pero con resultados obtenidos sistemáticamente. Pueden incluir una serie de casos o reportes de casos, con un resultado de interés puntual, o que requiere una rápida publicación. Tiene una extensión máxima de 1000 (mil) palabras y se presenta sin resumen/abstract. Puede responder o no a un artículo previamente publicado en la RGP.
  • Carta de comentario: Con extensión máxima de 500 palabras, 5 referencias, 1 figura o tabla y hasta 3 autores, este tipo de cartas deben ser en respuesta a un artículo publicado en el último número de la RGP. También pueden ser opiniones fundamentadas sobre temas relacionados con la política editorial, práctica clínica, salud pública o ejercicio profesional de la gastroenterología, o denuncias relacionadas con faltas éticas en la publicación de algún artículo de la RGP. Los autores aludidos tienen derecho a réplica en el mismo número o subsiguiente de la RGP; en casos excepcionales, puede haber una dúplica.
  1. Pagos por recepción o publicación

La Revista de Gastroenterología del Perú (RGP) no solicita ni acepta pagos por concepto de cargos de procesamiento de artículos (Article Proccessing Charge, APC). Ello comprende la recepción, revisión preliminar por parte del Comité Editorial, revisión por árbitros externos, corrección de estilo, diagramación, publicación, asignación del DOI y marcación de los artículos.

  1. Contacto

Ante cualquier duda, puede consultarnos al correo electrónico … o llamar al: (+511) …

 

ANEXO 1

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA

SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGÍA DEL PERÚ

REVISTA DE GASTROENTEROLOGÍA DEL PERÚ

 

Acerca del manuscrito titulado:

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

remitido para su publicación en la Revista de Gastroenterología del Perú, su/s autor/es abajo firmante/firmantes,

DECLARA/DECLARAN lo siguiente:

  • Que su trabajo se trata de un manuscrito original que no ha sido previamente publicado, ni se ha remitido de manera simultánea a otra publicación. Asimismo, las tablas y figuras que se publican en el artículo que hayan sido previamente publicadas, tienen el debido permiso de publicación concedido por el titular del copyright de dichas tablas y/o figuras.
  • Que todos los autores han contribuido en la elaboración del manuscrito, han leído y aprobado su contenido.
  • Que por la presente cede/ceden los derechos de edición a la SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGÍA DEL PERÚ, como empresa editora, para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados electrónicos, multimedia o impresos, incluir el artículo en índices y bases de datos nacionales e internacionales.
  • Que conviene/convienen que la REVISTA DE GASTROENTEROLOGÍA DEL PERÚ declina toda responsabilidad sobre el contenido de la publicación y que dicho contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores.
  • Que está/están de acuerdo en que los editores tengan a bien realizar leves modificaciones sobre el texto original de carácter ortográfico, gramatical y de estilo, para mejorar su presentación y adecuar el texto al formato de la revista.
  • Que se adhiere/adhieren a las estipulaciones de la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0).

      Firma

     Nombre y Apellidos

  Documento de Identidad

    Fecha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 2

CHECKLIST

Ítem

Descripción

OK

1

Tipo de artículo

 

2

Título (inglés/español, 20 palabras máximo)

 

3

Título corto (menos de 10 palabras)

 

4

Autores

(Afiliación, Profesión, Especialidad, Grado Académico, Correo Electrónico y ORCID de todos y cada uno de los autores)

 

5

Contribuciones de autoría

 

6

Fuentes de financiamiento

 

7

Conflictos de interés

 

8

Agradecimientos

 

9

Autor corresponsal, dirección, teléfono y correo electrónico

 

10

Resumen / Abstract

(Introducción y objetivos – Materiales y métodos – Conclusiones)

 

11

Palabras clave/Keywords

 

12

Introducción

 

13

Materiales y métodos

·         Diseño de estudio

·         Población de estudio

·         Variables de estudio

·         Procedimientos

·         Aspectos éticos

·         Análisis de datos

 

14

Resultados

 

15

Discusión

 

16

Conclusiones

 

17

Referencias bibliográficas

Se usa el formato Vancouver.

Debe haber espacios antes de los paréntesis.

No se deben usar cursivas.

Incluir el título en su idioma original.

En el caso de publicaciones consultadas en Internet, deben consignarse necesariamente el enlace y la fecha de consulta, y es deseable consignar el DOI, si lo hubiere.