Enfermedad de Menetrier y su asociación a pólipos gástricos hiperplásicos
DOI:
https://doi.org/10.47892/rgp.2024.441.1614Palabras clave:
Gastritis hipertrófica, Enfermedad de Menetrier, PóliposResumen
La enfermedad de Menetrier representa una entidad clínica de baja prevalencia, caracterizada por la complejidad en su diagnóstico, especialmente debido a la necesidad de excluir su posible asociación con cáncer gástrico. En este contexto, se presenta el caso clínico de un varón de 54 años con síntomas gastrointestinales inespecíficos e hipoalbuminemia. Durante el procedimiento de endoscopía alta se observó un notorio engrosamiento de los pliegues gástricos asociado a lesiones polipoideas múltiples en estómago, a predominio de fondo y cuerpo. Dado que el paciente no mostró mejoría de sus síntomas y a la imposibilidad de descartar cáncer gástrico, se decidió como tratamiento la gastrectomía total. La pieza quirúrgica e histología permitió la confirmación de enfermedad de Menetrier.
Descargas
Métricas
Citas
Ménétrier P. Des polyadenomes gastriques et de leurs rapports avec le cancer de l’estomac. Arch Physiol Norm Pathol. 1888;32:236–262.
Bayerdörffer E, Ritter MM, Hatz R, Brooks W, Ruckdeschel G, Stolte M. Healing of protein losing hypertrophic gastropathy by eradication of Helicobacter pylori--is Helicobacter pylori a pathogenic factor in Ménétrier's disease? Gut. 1994;35(5):701-4. doi: 10.1136/gut.35.5.701
Fernández Caamaño B, Ramos Boluda E, Martínez-Ojinaga Nodal E, Molina Arias M, Sarría Osés J, Prieto Bozano G. Enfermedad de Ménétrier asociada a infección por citomegalovirus. An Pediatría. 2015;82(1):113-116. doi: 10.1016/j.anpedi.2014.02.019.
Huh WJ, Coffey RJ, Washington MK. Ménétrier's Disease: Its Mimickers and Pathogenesis. J Pathol Transl Med. 2016;50(1):10-6. doi: 10.4132/jptm.2015.09.15.
Scharschmidt BF. The natural history of hypertrophic gastrophy (Menetrier's disease). Report of a case with 16 year follow-up and review of 120 cases from the literature. Am J Med. 1977;63(4):644-52. doi: 10.1016/0002-9343(77)90210-8.
Alcántara-Figueroa CE, Calderón-Cabrera DC, Pariona-Martínez YK, de la Cruz-Rojas R, Alcántara-Ascón RA. Ménétrier disease: A rare cause of hypertrophic gastropathy. Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). 2023;88(4):435-436. doi: 10.1016/j.rgmxen.2023.05.010.
Aquino V, Caballero J. Enfermedad de Menetrier: a propósito de un caso [Tesis de licenciatura]. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2020.
Rich A, Toro TZ, Tanksley J, Fiske WH, Lind CD, Ayers GD, et al. Distinguishing Ménétrier's disease from its mimics. Gut. 2010;59(12):1617-24. doi: 10.1136/gut.2010.220061.
Bjork JT, Geenen JE, Komorowski RA, Soergel KH. Ménétrier's disease diagnosed by electrosurgical snare biopsy. JAMA. 1977;238(16):1755-6.
Coffey RJ, Washington MK, Corless CL, Heinrich MC. Ménétrier disease and gastrointestinal stromal tumors: hyperproliferative disorders of the stomach. J Clin Invest. 2007;117(1):70-80.doi: 10.1172/JCI30491
Orlowska J, Jarosz D, Pachlewski J, Butruk E. Malignant transformation of benign epithelial gastric polyps. Am J Gastroenterol. 1995;90(12):2152-9.
Efficacy of cetuximab in the treatment of Menetrier's disease. Sci Transl Med. 2009;1(8):8ra18. doi: 10.1126/scitranslmed.3000320.
Almazar AE, Penfield JD, Saito YA, Talley NJ. Survival Times of Patients With Menetrier's Disease and Risk of Gastric Cancer. Clin Gastroenterol Hepatol. 2021;19(4):707-712. doi: 10.1016/j.cgh.2020.03.017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Romario Ruiz, Luis Huaman, Jacqueline Abad, Irene Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Gastroenterología del Perú by Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional..
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).