Factores asociados a la Infección por Strongyloides stercoralis en individuos de una zona endémica en el Perú

Autores/as

  • Julio Herrera Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
  • Luis Marcos Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Residente, Internal Medicine Program, University of Texas Health Science, Houston, Texas, USA.
  • Angélica Terashima Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
  • Héctor Alvarez Asistente del Hospital de Apoyo La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú; Profesor Asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
  • Frine Samalvides Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
  • Eduardo Gotuzzo Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.47892/rgp.2006.264.626

Palabras clave:

Strongyloidiosis, características clínico-epidemiológicas, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú

Resumen

Con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clínico asociados a la infección por Strongyloides stercoralis realizamos un estudio descriptivo con grupo control en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos individuos con strongyloidosis, y el grupo II (n=50) fueron aquellos con resultado negativo para S. stercoralis mediante métodos parasitológicos. Las variables epidemiológicas asociadas significativamente al grupo I fueron: bañarse 3-4 veces por semana en ríos, beber agua no potable, hacer deposiciones en el campo; y al grupo II: tomar agua hervida, usar zapatillas y tener vivienda con suelo de cemento. En el cuadro clínico epigastralgia, dolor abdominal diario, heces semilíquidas, heces líquidas, frecuencia diaria de deposiciones, urticaria y nauseas estuvieron asociados significativamente al grupo I; mientras que tener heces de consistencia aumentada y hacer deposiciones interdiario lo fueron al grupo II. En menores de 20 años hubo mayor porcentaje de desnutrición según el índice peso edad en el grupo I (p= 0.045). Concluimos que la infección por S. stercoralis debe ser sospechada en personas procedentes de zonas tropicales, que tengan contacto frecuente con ríos o riachuelos o que vivan en lugares cercanos a estos, con sintomatología gastroenterológica o dermatológica o que sean desnutridos principalmente niños o adolescentes.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
103
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Descargas

Publicado

23.09.2017

Cómo citar

1.
Herrera J, Marcos L, Terashima A, Alvarez H, Samalvides F, Gotuzzo E. Factores asociados a la Infección por Strongyloides stercoralis en individuos de una zona endémica en el Perú. Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 23 de septiembre de 2017 [citado 10 de abril de 2025];26(4):357-62. isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/626

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>