Características clínico-epidemiológicas en pacientes con ingesta de causticos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
DOI:
https://doi.org/10.47892/rgp.2003.232.771Palabras clave:
Esofagitis cáustica, lejía, ácidoResumen
La ingesta de cáusticos representa un grave problema a menudo de consecuencias devastadoras, sobre el esófago y estómago. OBJETIVOS.- 1) Determinar el principal agente cáustico ingerido y las lesiones de la mucosa esófago-gástrica. 2) Conocer las características clínico-epidemiológicas de estos pacientes en nuestro hospital. RESULTADOS.- Se evaluó 45 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre 1996 y el año 2001, 29 Pacientes fueron mujeres (64.4%) y 16 varones (35.6%) con un promedio de edad de 28 años y un rango entre 15 a 60 años. Las sustancias cáusticas ingeridas fueron: lejía 30 pacientes (66.7%), ácido muriático 13 pacientes (28.9%), ácido nítrico y soda cáustica con un paciente cada uno (2.2%). En las mujeres: 24 pacientes ingirieron lejía (82.7%), 4 pacientes ácido muriático (13.7%), y un paciente soda cáustica (3.4%), en los varones: 9 pacientes ácido muriático (56.3%), 6 pacientes lejía (37.5%), 01 pacientes ácido nítrico (6.25%). 29 pacientes ingirieron los cáusticos en forma pura (64.4%) y 16 pacientes en forma diluida con otras sustancias: agua, bebidas, alcohólicas, gaseosa, quacker, (35.5%). El tiempo entre la ingesta y la atención fue de 104 minutos, rango entre 15 y 360 minutos. El promedio de solución total ingerida fue 73 ml., con un rango entre 10 ml. y 170 ml. En 24 pacientes (53.4%) el motivo de ingesta fue conflictos con su pareja, conflicto familiar en 13 pacientes (28.9%), accidentes en 4 pacientes (8.9%), problemas psiquiátricos en 3 pacientes (6.7%) y el factor económico en 1 paciente (2.2%). Los signos y síntomas de ingreso fueron: dolor abdominal en 31 pacientes (68.9%), nauseas en 22 pacientes (48.9%), vómitos en 21 pacientes (46.7%), dolor en cavidad bucal en 19 pacientes (42.2%), disfagia en 14 pacientes (31.1%), sialorrea en 14 pacientes (31.1%), odinofagia en 13 pacientes (15.6%), transtorno del sensorio en 7 pacientes (15.6%), disfonía en 3 pacientes (6.7%) y cefalea en 1 paciente (2.2%). El compromiso oral fue: normal en 11 pacientes (24.4%), congestión 23 pacientes (51.1%) y erosiones 11 pacientes (24.1%). Las lesiones endoscópicas encontradas fueron: grado 0 en 6 pacientes (13.3%), grado I en 21 pacientes (46.7%), grado IIA en 7 pacientes (15.6%), grado IIIB en 2 pacientes (4.4%). CONCLUSIONES.- Los adolescentes y adultos jóvenes son los grupos etarios mas afectados con esta patología. La lejía es el cáustico más ingerido (66.7%). Las mujeres tienen mayor riesgo de ingerir una sustancia cáustica (64.4%), siendo ingerida mayormente en forma pura (64.4%). El conflicto con la pareja es el principal motivo de ingesta cáustica. La presentación clínica es variada, el dolor abdominal es la principal molestia en estos pacientes. La congestión orofaríngea es el hallazgo más frecuente. El edema e hiperemia de mucosa esofágica y gástrica (Zargar I) son las lesiones endoscópicas mayormente encontradas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
21.10.2017
Cómo citar
1.
Alba Rodríguez M, Meza Flores JL. Características clínico-epidemiológicas en pacientes con ingesta de causticos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 21 de octubre de 2017 [citado 5 de noviembre de 2024];23(2). isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/771
Número
Sección
TRABAJOS ORIGINALES
Licencia
Revista de Gastroenterología del Perú by Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional..
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).