Reporte de casos de Fasciolosis en el Instituto Especializado de Salud del Niño Lima - Perú (1988-2003)

Autores/as

  • Luis A. Marcos Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Lima, Perú.
  • Vicente Maco Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Lima, Perú.
  • Maria Castillo Jefe del Servicio de Infectología del Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú.
  • Angélica Terashima Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Lima, Perú.
  • Rito Zerpa Jefe del Laboratorio de Microbiología del Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú
  • Eduardo Gotuzzo Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.47892/rgp.2005.252.654

Palabras clave:

fasciolosis, niños, reporte de casos, Lima, Perú

Resumen

La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clínicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedían de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y Junín. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre prolongada (hasta 42 días), hepatomegalia, dolor abdominal moderado (hipocondrio derecho y epigastrio), recuento de eosinófilos (entre 132 y 8321/mm3), anemia (hematocrito hasta 15%), ictericia e hipergammaglobulinemia. En algunos casos el diagnóstico fue difícil llegando a retrasarse entre 1 y 24 semanas. Cabe destacar que uno de estos pacientes presentó cirrosis hepática diagnosticada por hallazgos anatomopatológicos. Finalmente, proponemos que en pacientes pediátricos procedentes de zonas endémicas de fasciolosis animal que presenten fiebre prolongada, dolor abdominal y hepatomegalia, debe sospecharse la infección de Fasciola hepatica para evitar el daño hepático causado por esta parasitosis. Concluimos que la fasciolosis humana no debe ser subestimada como una enfermedad parasitaria secundaria en pacientes procedentes de zonas endémicas en el Perú.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
132
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Descargas

Publicado

23.09.2017

Cómo citar

1.
Marcos LA, Maco V, Castillo M, Terashima A, Zerpa R, Gotuzzo E. Reporte de casos de Fasciolosis en el Instituto Especializado de Salud del Niño Lima - Perú (1988-2003). Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 23 de septiembre de 2017 [citado 10 de abril de 2025];25(2):198-205. isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/654

Número

Sección

REPORTES DE CASOS

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>