Fasciolasis en Cajamarca

Autores/as

  • Martín Albán Olaya Médico Gastroenterólogo Asistente del Hospital Regional de Cajamarca
  • Juan Jave Ortiz Médico Internista Asistente del Hospital Regional de Cajamarca
  • Tania Quispe Lazo Alumna de Medicina Humana, Universidad Nacional de Cajamarca

DOI:

https://doi.org/10.47892/rgp.2002.221.723

Palabras clave:

Fasciolasis, eosinofilia, hematoma hepático

Resumen

El presente estudio es descriptivo, retrospectivo, y se basa en la revisión de historias clínicas y reportes operatorios del Hospital Regional de Cajamarca entre abril de 1996 y marzo del 2001. Se analizaron 101 casos con diagnóstico coproparasitológico de fasciolasis. La mayor proporción de casos (62,4%) se encontró entre los 0 y 19 años de edad; la relación hombre/mujer fue de 1 a 2. El síntoma principal fue el dolor abdominal con un 84,5%. El tiempo de enfermedad promedio fue menor o igual a tres meses (43,5%). La eosinofilia se presentó en el 48% de pacientes. En la revisión de 162 pacientes postcolecistectomía el 1,2% presentó hallazgo de fasciola hepática. Además una paciente de este grupo fue operada por hematoma intrahepático antes del diagnóstico de fasciolasis. Concluimos que esta enfermedad sigue siendo una patología endémica en Cajamarca.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del HTML
451
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202624
|

Descargas

Publicado

21.10.2017

Cómo citar

1.
Albán Olaya M, Jave Ortiz J, Quispe Lazo T. Fasciolasis en Cajamarca. Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 21 de octubre de 2017 [citado 10 de abril de 2025];22(1). isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/723

Número

Sección

TRABAJOS ORIGINALES

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a