Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori asociada a gastritis en niños
DOI:
https://doi.org/10.47892/rgp.2002.222.735Palabras clave:
Helicobacter pylori, tratamiento, niñosResumen
El Helicobacter pylori (Hp), bacteria gram negativa que ha logrado sobrevivir en un medio tan inhóspito como el gástrico; se ha asociado a un número importante de enfermedades en la edad pediátrica y consecuencias posteriores en la edad adulta. La evidencia ha mostrado que para su tratamiento óptimo se requieren esquemas de manejo múltiple, debido a su alta capacidad de producir resistencia. En el presente artículo se ilustran los esquemas más recomendados de tratamiento, así como las tasas de reinfección y resistencia a nivel mundial, analizando además las políticas actuales de erradicación y seguimiento. Finalmente se expone la experiencia en cuanto a prevalencia del Hp en nuestras endoscopias y su tratamiento.Descargas
Métricas
Visualizaciones del HTML
1,423
Descargas
Publicado
21.10.2017
Cómo citar
1.
Velasco Benítez CA, Amorocho Pérez RD. Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori asociada a gastritis en niños. Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 21 de octubre de 2017 [citado 7 de abril de 2025];22(2). isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/735
Número
Sección
TRABAJOS DE REVISIÓN
Licencia
Revista de Gastroenterología del Perú by Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional..
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).