Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de esófago: reporte de caso y revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.47892/rgp.2024.443.1678Palabras clave:
Carcinoma neuroendocrino, Esófago, DisfagiaResumen
El cáncer de esófago corresponde a una neoplasia maligna con un pobre pronóstico. Los tumores neuroendócrinos de esófago son muy poco frecuentes y representan menos del 2%. Cuando se manifiesta clínicamente con disfagia permanente, progresiva y repercusión general, habitualmente corresponden tumores localmente avanzados con mal pronóstico. Se presenta el caso de un hombre de 45 años que consulta por disfagia permanente y progresiva, en el cual se realizó diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de esófago. Se arribó al diagnóstico mediante la endoscopia que evidenció una lesión extensa, vegetante y estenosante que ocupaba tres cuartos de la circunferencia del esófago. La histología confirmó el diagnóstico de neoplasia maligna pobremente diferenciada a células pequeñas con inmunohistoquímica positiva para cromogranina A y sinaptofisina. Ante el diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de esófago a células pequeñas con extensión locorregional, estadio IV, se planteó tratamiento paliativo con quimioterapia, radioterapia y gastrostomía endoscópica percutánea, con sobrevida de tan solo 6 meses.
Descargas
Métricas
Citas
World Health Organization. Cancer today [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home
Pennathur A, Gibson MK, Jobe BA, Luketich JD. Oesophageal carcinoma. Lancet. 2013;381(9864):400-12. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60643-6.
Taruselli R, Santiago P. Cáncer de esófago [Internet]. Montevideo: Universidad de la República; 2018 [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.quirurgicab.hc.edu.uy/images/C%C3%A1ncer_de_es%C3%B3fago_CQFM.pdf
Raúl Méndez-Vivas W, Salazar-Chavoya N, Vázquez-Pelcastre R, Del M, Pereyra-Balmes C. Carcinoma neuroendocrino primario de esófago. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Evid Med Invest Salud. 2014;7(3):139-42.
Uehara, T, Olmos JI, Rodríguez Catán J, Avagnina A, Antelo P, Waldbaum C, et al. Carcinoma neuroendocrino esofágico de células pequeñas. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020;50(2):159-162.
Mendoza-Hayashida Y, Benites-Goñi H, Soto A. Carcinoma neuroendocrino de esófago: reporte de caso. Rev Gastroenterol Peru. 2018;38(3):293-6.
Ji A, Jin R, Zhang R, Li H. Primary small cell carcinoma of the esophagus: progression in the last decade. Ann Transl Med. 2020;8(7):502. doi: 10.21037/atm.2020.03.214.
Chin JL, O’Toole D. Diagnosis and Management of Upper Gastrointestinal Neuroendocrine Tumors. Clin Endosc. 2017;50(6):520-529. doi: 10.5946/ce.2017.181.
Lee CG, Lim YJ, Park SJ, Jang BI, Choi SR, Kim JK, et al. The clinical features and treatment modality of esophageal neuroendocrine tumors: a multicenter study in Korea. BMC Cancer. 2014;14(1):569. doi: 10.1186/1471-2407-14-569.
Vos B, Rozema T, Miller RC, Hendlisz A, Luc J, Khanfir K, et al. Small cell carcinoma of the esophagus: a multicentre Rare Cancer Network study. Dis Esophagus. 2011;24(4):258-64. doi: 10.1111/j.1442-2050.2010.01133.x.
Wong AT, Shao M, Rineer J, Osborn V, Schwartz D, Schreiber D. Treatment and survival outcomes of small cell carcinoma of the esophagus: an analysis of the National Cancer Data Base. Dis Esophagus. 2017;30(2):1-5. doi: 10.1111/dote.12487.
Wu I-Chen, Chu YY, Wang YK, Tsai CL, Lin JC, Kuo CH, et al. Clinicopathological features and outcome of esophageal neuroendocrine tumor: A retrospective multicenter survey by the digestive endoscopy society of Taiwan. J Formos Med Assoc. 2021;120(1 Pt 2):508-514. doi: 10.1016/j.jfma.2020.06.024.
Gao R, Zhang Y, Wen XP, Fu J, Zhang GJ. Chemotherapy with cisplatin or carboplatin in combination with etoposide for small-cell esophageal cancer: a systemic analysis of case series. Dis Esophagus. 2014;27(8):764-9. doi: 10.1111/dote.12149.
Miao H, Li R, Chen D, Hu J, Chen Y, Wen Z. Survival outcomes and prognostic factors of primary small cell carcinoma of the esophagus. J Thorac Dis. 2021;13(5):2790-2802. doi: 10.21037/jtd-20-3334.
Ganti AKP, Loo BW, Bassetti M, Blakely C, Chiang A, D’Amico TA, et al. Small Cell Lung Cancer, Version 2.2022, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr Canc Netw. 2021;19(12):1441-1464. doi: 10.6004/jnccn.2021.0058.
Mata A, Llacha J, Bordasa JM. Tratamiento paliativo del cáncer de esófago. Gastroenterología y Hepatología Continuada. 2007;6(2):68-71. doi: 10.1016/S1578-1550(07)74534-5.
Spaander M, Baron T, Siersema P, Fuccio L, Schumacher B, Escorsell À, et al. Esophageal stenting for benign and malignant disease: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy. 2016;48(10):939-48. doi: 10.1055/s-0042-114210.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Johana Lipiejko, Ignacio Moratorio, Adrián Canavesi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Gastroenterología del Perú by Sociedad Peruana de Gastroenterología del Perú is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional..
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).