Angiosarcoma Hepático: Reporte de un Caso y Revisión de Literatura

Autores/as

  • Luis Poggi Machuca Jefe de Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Omar Ibarra Chirinos Cirujano Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Jorge López Del Aguila Médico Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Margarita Villanueva Pflucker Cirujano Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Felix Camacho Zacarías Cirujano Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Martín Tagle Arróspide Jefe del Servicio de Gastroenterología, Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Carlos Remy Paredes Médico Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Gerardo Arredondo Manrique Cirujano Asistente del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada de la Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Yolanda Scavino Levy Jefe del Servicio de Patología, Clínica Angloamericana, Lima-Perú
  • Julissa Guevara Miranda Médico Residente de Gastroenterología, UPCH, Lima-Perú

DOI:

https://doi.org/10.47892/rgp.2012.323.298

Palabras clave:

Angiosarcoma, tumoraciones hepáticas, laparoscopía, inmunohistoquímica

Resumen

El angiosarcoma hepático es una neoplasia rara cuya incidencia se reporta del 0,5 – 2% de las tumoraciones hepáticas primarias. Es de difícil diagnóstico debido a lo inespecífico de su presentación. Habitualmente el diagnóstico es tardío, cuando el órgano ya está muy comprometido y no es posible el tratamiento quirúrgico. A pesar de ello la laparoscopía es la técnica indicada debido a las limitaciones del estadiaje por tomografía, porque nos permite una visión directa de la cavidad y nos brinda información del estadío y pronóstico del tumor. El diagnóstico definitivo es anatomo-patológico y requiere confirmación por marcadores inmunohistoquímicos como el CD-31 y CD-34. La quimioterapia no ha demostrado mejorar la supervivencia al igual que la radioterapia. La supervivencia de estos pacientes sin tratamiento es de 6 meses aproximadamente desde el momento del diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente de género masculino de 41 años sin mayores antecedentes de importancia con un tiempo de enfermedad de 2 meses, que se presenta con una tumoración hepática y ascitis, acompañado de síntomas inespecíficos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
130
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615
|

Descargas

Publicado

08.08.2017

Cómo citar

1.
Poggi Machuca L, Ibarra Chirinos O, López Del Aguila J, Villanueva Pflucker M, Camacho Zacarías F, Tagle Arróspide M, Remy Paredes C, Arredondo Manrique G, Scavino Levy Y, Guevara Miranda J. Angiosarcoma Hepático: Reporte de un Caso y Revisión de Literatura. Rev Gastroenterol Peru [nternet]. 8 de agosto de 2017 [citado 7 de abril de 2025];32(3):317-22. isponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/298

Número

Sección

REPORTES DE CASOS

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>